Vistas de página en total

domingo, 29 de diciembre de 2013

400 empresas mineras fueron tomadas por asalto, cómo esperar por tanto que se produzcan inversiones? y en el campo agrícola ganadero ocurre otro tanto...El Deber escribe sobre previsiones para el 2014

La incertidumbre, clima en el que deben vivir las actividades económicas por falta de seguridades jurídicas, podría comprender también los precios de las materias primas y algunos contratos que tiene el país. Las dudas sobre la fortaleza de la economía china dejan abierta la posibilidad de que algunas materias primas tengan precios con fuertes oscilaciones. No está muy próximo el fin del actual superciclo de precios altos, pero nadie podría poner una fecha de expiración.

La revolución energética que vive Estados Unidos con los yacimientos de petróleo y gas contenidos en rocas de esquisto es la fuente de las mayores dudas. Ese país va a dejar de importar petróleo y se está convirtiendo en exportador de gas natural. Eso podría tener efectos inmediatos en el valor de las exportaciones bolivianas. Sin contar la campaña en que están las autoridades argentinas por reducir las compras de gas boliviano ni las expresiones de funcionarios brasileños que anticipan negociaciones para bajar el precio del gas boliviano.

Como causas internas para la incertidumbre, en el sector petrolero todo dependerá de los incentivos que el Gobierno vaya creando para convencer a las empresas sobre la necesidad de invertir. En el campo minero, la incertidumbre tiene que ver directamente con las seguridades jurídicas, porque con las cerca de 400 minas tomadas por la fuerza, y alguna ocupada incluso por el Estado, es difícil esperar que lleguen inversiones por lo menos para que se mantenga la producción, ya que no hay posibilidad alguna de que crezca.
Esta misma amenaza se presenta en la agricultura y en la ganadería, y casi todas las actividades que se dan en el agro cruceño, como es el caso de la planta de cultivo de hongos que acaba de ser asaltada y destruida por un grupo de tomatierras.

De los factores externos, como aquellos referidos a los precios, el Gobierno no puede hacer nada para evitar que bajen, del mismo modo que no hizo nada para que suban. Pero tendría que ocuparse de los factores internos, como las seguridades jurídicas para las inversiones.

La Constitución Política del Estado señala que en el país deben convivir los sectores económicos privado, comunitario y estatal, pero por el momento solo se ve el fortalecimiento de los dos últimos, mientras el sector privado sobrevive a duras penas en medio de la falta de leyes y las amenazas
Consejo Editorial: Pedro F. Rivero Jordán, Juan Carlos Rivero Jordán, Tuffí Aré Vázquez, Lupe Cajías, Agustín Saavedra Weise y Percy Áñez Rivero

viernes, 27 de diciembre de 2013

Karen Arauz se refiere al dia de inocentes, a Herodes, a Evo y las "inocentadas" que aplica al pueblo boliviano enumerando las últimas en las últimas semanas.


POBRES INOCENTES
                                                                               
En estos días se celebra el día de los Santos Inocentes en conmemoración a la matanza de niños cristianos por órdenes de Herodes esperando de ese modo que el Mesías que llegaba a la tierra para hacerle la vida a cuadros a los romanos que eran sus jefes, estuviera entre esos niños.  De poco le sirvió, pues astutamente María y José, habían puesto a buen recaudo a su niño Jesús.

Pero esta conmemoración, se ha convertido en el día en que las bromas están dedicadas  a esos giles, que como nosotros, viven en la inocencia total. En estas últimas horas el democrático Presidente Evo Morales, ha dictaminado, el entierro no sólo de la derecha en el país, sino que, para ser más específico, ha puntualizado que "enterrarán a los derechistas". Entre el doble aguinaldo para doble aporte electoral,  las declaraciones del Presidente y la cercanía del 28, no queda más que concluir que los bolivianos somos unos pobres inocentes.

Hasta hace unos días, fiel a la tradición, en la casa de ningún boliviano en el mundo podía faltar  ese ungüento milagroso a base de eucalipto y alcanfor de humilde latita verde que solíamos venerar como la panacea absoluta. Eso sí que era indispensable para vivir. Daba una sensación de gran seguridad contar con ella en el botiquín familiar hasta que: chachachachán aparece el Túpac Catari. En cualquier otro país que cuenta con un satélite de comunicación, su población más o menos comprende las bondades de tener el pequeño aunque carininísimo  artefacto de tecnología avanzada que rebota señales. Pero ahora, resulta que es este artefacto artificial el que ha llegado para solucionarnos la vida entera. Por quince años, así que guarden nomás sus latitas por si acaso.

Como todo lo que tiene que ver con SE -más aún desde que decidió inconsultamente ir por la re re elección- el despliegue ha sido tal que  los spots publicitarios están saturando los canales de televisión, sin que nadie sepa a ciencia cierta, exactamente por qué se supone que es tan milagroso. Se habla de curaciones vía satélite, gran avance para un país cuyos hospitales son de quinta.  Ni hablar de la educación satelital. 

Nuestros niños se verán beneficiados con una educación tan extraordinaria, que hasta un período de ocho horas diarias se han ingeniado. Bueno ¿mínimo no? Si se van a beneficiar de conocimientos que vienen de la estratósfera, es justo que se rajen. Aún resulta incomprensible sin embargo que el Presidente declare que los niños trabajadores deben trabajar desde la edad que les plazca, pues esa es la mejor manera de que "se formen cívicamente". Aún no se ha oído nada de la OIT que viene peleando por años que no exista un sólo país en el mundo que no signe y respete el Convenio 182 sobre el trabajo infantil.  Pero los bolivianos somos muy capos. En vez de crear las condiciones necesarias para dotar de trabajo justo y estable a los padres, o proteger como corresponde a los menores, decidimos que el que los niños trabajen, es hasta beneficioso.

Los pobres inocentes, espetamos perplejos, que ese artefacto milagroso hacía llorar de una, -increíble- al Vice y a las dos damas de hierro sendas Presidentas de la Asamblea. Porque que se pongan a llorar, según el locutor de la TVB, fue por la inenarrable emoción  de ver culminada una hazaña del gobierno del Estado Plurinacional. Que es importante que se tenga un satélite de comunicación, está fuera de cuestionamiento. Aunque no podemos decir lo mismo de su precio...que para su información es harta platita de todos y cada uno de los bolivianos, sobre todo de los pobres inocentes que pagan sus impuestos sin chistar. Como que tanta faramalla mediática, le ha quitado seriedad al tema.

Como será la emoción de los chinos que construyen el satélite, el cohete que lo lanza a la órbita terrestre, produce la tecnología para que Dios mediante funcione y entrena a los profesionales bolivianos para que se hagan cargo del monitoreo y seguimiento. Si nosotros que sólo lo pagamos hace que nuestras máximas autoridades lloren,  imagínense la emoción de los chinos. Seguro que lloran pero no se nota. Da la impresión que ellos sí están plenamente en la era espacial y tecnológica.

Entre los pobres inocentes más notables de los últimos tiempos están las ONG´s que durante años de años "criaron" liderazgos como el de Morales Ayma, Romero, García y un sin fin de etcéteras. Ahora se tienen que mandar a jalar. Sus pupilos alcanzaron la mayoría de edad, ya no los necesitan. Pero pobres inocentes, qué modo más triste de terminar. Cría cuervos...

Y como broche de oro, los que se llevan la flor de la inocencia son sin duda los empresarios privados. La promulgación de la nueva Ley  de la Empresa Pública, es la sepultura definitiva  de la Safco que otrora  controlaba a los botarates funcionarios estatales . Entierra formalmente a la Contraloría a sus ocho inservibles añitos de vida plurinacional. Ni hablar de la competencia no muy leal que será normada por los consabidos decretos cesarianos.

Así que cerrando el gran año que concluye, sólo podemos augurar para todos los inocentes, un feliz Dakar y que el 2014 nos sea leve y nos pille confesados.

Karen Arauz


sábado, 14 de diciembre de 2013

Maggy Talavera ve en la convocatoria a casi 10 mil soldados una "prevención al pueblo de Bolivia" para que nadie ose en "arremeter contra el MAS", no es una medida en contra de Chile u otros vecinos, es para asegurarse en el poder.(?)

La decisión de aumentar en 9.243 el número de efectivos en las Fuerzas Armadas solo puede tener una lectura: es una advertencia pública dirigida desde Palacio Quemado a los bolivianos, y no a los países vecinos o “imperios” lejanos, como pretende hacernos creer el Poder central. No es exageración ni fantasía deducir que el verdadero mensaje dado por el Gobierno es que la cúpula del MAS se está preparando con todo para asegurar la reelección de su jefe en 2014, por las buenas… o por las malas. No es algo nuevo, hay que reconocer, ya que el Presidente y sus inmediatos colaboradores han estado dando reiteradas muestras de preocupación y repentino amor por las FFAA.

Habrá que añadir que esas manifestaciones de “amor” y “respeto” desde el Gobierno están siendo correspondidas. Basta revisar lo publicado por la prensa en el último año para comprobarlo: son numerosas las declaraciones hechas tanto por el Presidente como por las máximas autoridades militares para verificar que existe entre ambos una relación de privilegiado y curioso afecto que va más allá de lo que establece la CPE. Es más, ese afecto hasta osa violar mandatos constitucionales, como ese que reconoce a Bolivia como un Estado pacifista o el otro que prohíbe a las FFAA deliberar y hacer política. Como todo “amor”, sobre todo si es prohibido, dirán muchos.

Digo “amor”, con ironía, porque lo que está claro es que entre el Gobierno y las FFAA no existe una relación amorosa, sino un pacto de conveniencia. Ni más ni menos que lo que hubo antes en los regímenes dictatoriales, una realidad cada vez más difícil de burlar por parte de una cúpula gubernamental que no deja de sumar evidencias de palabra y hechos. La más reciente data de apenas unas horas. Palabras más, palabras menos, el Presidente ha dicho que “por culpa” de las organizaciones de Derechos Humanos e incluso del Defensor del Pueblo, no hay “medalleros” en las FFAA: “Lamento mucho decir (…) pero no puede perjudicar cualquier institución de Derechos Humanos en la formación física de nuestros soldados”.

Vaya herejía. Una de las personas que más provecho sacó de la defensa de DDHH y de la Defensoría del Pueblo (hay que recordarle, tal vez, la gestión de Ana María Romero), y que más críticas hizo al rol de los militares en los golpes de Estado, en la represión a las movilizaciones sociales y en el combate al narcotráfico, sale ahora despotricando contra esos organismos de defensa de los Derechos Humanos y señalándolos como “culpables” de la pobre y débil formación de los militares. ¿Alguien cree aun que esto es casual? Por supuesto que no. No es casual que el Presidente cambie radicalmente de discurso y de amores, como tampoco es casual que decida hacer crecer a las FFAA.

Un absurdo mayúsculo si se considera la paradoja de que el Gobierno, con el sumiso aval de su mayoría parlamentaria, viola una Constitución hecha a su medida para dar curso a una acción incoherente y cara para Bolivia, en todos los sentidos. Ni el país está en guerra, ni siquiera bajo amenaza de un ataque externo, ni en condiciones de ir por ahí despilfarrando dinero público. Esos 165 millones de bolivianos que el Gobierno pretende aumentar al presupuesto de las FFAA para cubrir el incremento del 31% de sus tropas, bien podrían ser destinados para resolver otras carencias apremiantes y que afectan a las mayorías nacionales, sobre todo en salud, educación y vivienda.

Si de verdad el Gobierno central estuviera preocupado por la seguridad de Bolivia y de sus habitantes, destinaría esos dineros y esfuerzos a dar soluciones de fondo a la única y real amenaza de muerte que se cierne sobre los bolivianos: la violencia interna, esa que desatan criminales de toda laya y delincuentes de calle y escritorio. Pero no, claro. Esta no es la preocupación real del Gobierno. Su única preocupación es asegurarse el Poder total y eterno, ya sea a través de las urnas en las que se depositan votos, o de esas otras que acogen muertos. Y para lograrlo necesita de fuerzas… armadas, claro.
* Periodista / Directora de SemanarioUno

jueves, 12 de diciembre de 2013

ofendido el Jefe de Estado, en lugar de dar una respuesta cuerda al periodista que le preguntó "en qué invertirá su Aguinaldo Dos"? respondió "en qué va a gastar su doble aguinaldo? Alo mejor, seguramente, va a gastar en la segundina. Yo sé que tiene una segundina." acto seguido se contradijo "y eso qué a quién le interesa? es una cuestión privada. Juan León Cornejo hace ver la canallezca forma de tratar a los periodista del inquilino del Palacio Quemado.

Tardó pero llegó , me dije en un arranque de optimismo iluso al escuchar al Presidente anunciar que había ordenado investigar “todos” los proyectos que “supuestamente se ejecutaron” en el Fondo Indígena.
“Hemos detectado -dijo- que hay un mal manejo y por eso hemos pedido al directorio que cambie al ejecutivo del Fondo y a algún personal más”.  Su anuncio era un reconocimiento tácito de la importancia y valor de la prensa. Era alentador escuchar, aunque sin reconocerle mérito a la investigación periodística, el reconocimiento oficial de que mucho, por no decir todo, huele mal en esa institución.
“¿Cómo algunos hermanos pueden proteger la corrupción?”, se preguntó al anunciar la investigación ante periodistas azorados.  
Con hoy, hace un mes, exactamente, un dirigente campesino de los Ponchos Rojos había amenazado con “poner en su lugar” a una colega periodista que investigó el caso y con ocupar el diario que publicó su nota.  Tras el anuncio presidencial -me dije- habrá que ver qué dirá Simeón Jaliri, el dirigente Poncho Rojo que le dio 72 horas a la colega Claudia Soruco “para que se retracte” bajo amenaza de ocupar Página Siete, sobre todo porque periodista y periódico siguieron con el tema, a riesgo de la represalia anunciada, fieles a su misión, que es misión de todos los periodistas.  
El lunes, ajenos a esas amenazas, periodista y periódico informaron que se ejecutó sólo uno de 894 proyectos del Fondo Indígena, aunque del 2010 al 2013 se desembolsaron 592 millones de bolivianos, que son plata de todos y que administran organizaciones campesinas que rechazaron las investigaciones de la Contraloría.
Según el Presidente, todos los recursos del Fondo se deben utilizar en proyectos productivos, pero, al parecer, “se desvían los fondos… supuestamente para capacitación y el mantenimiento de la organización”.
Pero el arranque de optimismo que motivó el tácito reconocimiento presidencial a la investigación periodística se hizo trizas en pocos minutos.  En el mismo ámbito, reapareció la intolerancia habitual hacia la tarea del periodista, de la mano de una grave y preocupante señal de totalitarismo y vulneración de los más elementales derechos ciudadanos, y el Presidente reveló conocer la vida íntima de un periodista que le preguntó qué uso le daría al doble aguinaldo que recibirá como funcionario público.
“Yo le preguntaría a usted -le dijo el Presidente al periodista- ¿en qué va a gastar su doble aguinaldo? A lo mejor, seguramente, va a gastar en la segundina. Yo sé que tiene una segundina. Eso qué interesa, es una cuestión privada”.
Revelar algo de la vida íntima de una persona es de mal gusto, pero que lo haga la primera autoridad del país es grave porque muestra un peligro nivel de penetración de los servicios de inteligencia política en la vida privada de la gente. Es atropello al derecho constitucional de privacidad de la gente.
 El Presidente pudo responder que entregaría su doble aguinaldo a la campaña para su reelección y a nadie le hubiera extrañado. Pudo anunciar que lo donaría a los niños huérfanos y habría recibido aplausos y elogio, aunque fuera mentira piadosa. Pudo decir “sin comentario”, y no pasaba nada. Pero, genio y figura al fin,  habló de la posibilidad de que el segundo aguinaldo beneficie a la “segundina”.  
El apelativo refleja una conducta amoral y describe a la titular de un segundo hogar, con connotaciones discriminatorias y machistas. En el caso específico, su respuesta pareció ratificar la ilegalidad del segundo aguinaldo, igual que la ilegalidad de una relación sentimental ajena al matrimonio.
  Mientras eso se mostraba en Palacio,  en el estadio de Johannesburgo se le rendía homenaje póstumo a Nelson Mandela, el hombre que le puso moral a la política, que luchó por la igualdad y  ocupó, ya en vida, el lugar que ocupa en la historia. A esa misma hora, sus funerales concretaban su sueño de unir en paz y libertad a moros y cristianos, aunque por su fidelidad a sus principios y valores, muchos hubieran creído que “se vendió a la derecha”.
En ese contexto de contradicciones internas que nos tocó vivir y como un homenaje más a su memoria, vale la pena pues recordar los conceptos sobre prensa y periodistas de ese hombre. “Una prensa crítica, independiente y de investigación -decía Mandela- es el elemento vital de cualquier democracia. La prensa debe ser libre de la interferencia del Estado. Debe tener la capacidad económica para hacer frente a las lisonjas de los gobiernos. Debe tener la suficiente independencia de los intereses creados, debe ser audaz y preguntar sin miedo de ningún trato de favor. Debe gozar de la protección de la Constitución, de manera que pueda proteger nuestros derechos como ciudadanos”.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Carlos Mesa se supera asímismo. recrea un Mandela histórico que trascienda Africa y alcanza dimensión mundial. padre de las generaciones supo ofrecer un testimonio de grandeza inigualable y único. sus heridas y sufimientos sus casi 30 años de prisión los cambió por la Libertad de su pueblo y el vigor de la Democracia

La victoria de Mandela es la victoria de la política con mayúsculas, es la victoria del humanismo profundo en sus valores, es la victoria de los verdaderos ideales humanos porque nos abarca a todos. “Ser libre no es solamente romper tus propias cadenas, es vivir para garantizar y mejorar la libertad de los demás”, dijo alguna vez
La tarea más difícil de un ser humano es la capacidad de restituir el espíritu después de la violencia, el dolor y el odio. La pasión por una causa es un motor extraordinario, pero puede ser también el alimento incesante para justificar cualquier cosa.
Cuando se ha negado todo rasgo de justicia, de humanidad y de reconocimiento al otro como un igual; cuando un número es la identidad y un cubículo miserable el “hogar” por un día, diez, trescientos sesenta y cinco, y diez mil días; cuando la tortura ha lacerado la carne y la vejación y la humillación han querido doblegar el espíritu; parece imposible perdonar, parece haberse abierto la terrible puerta de la venganza.
El que ha sido sometido tiene todas las razones en la mano para atacar y destruir, para expulsar y dividir, para afirmar sin temblar que ha llegado el tiempo de un “Nosotros” específico, aquel de la larga y brutal exclusión. Puede decir que es imperativo cobrar las cuentas de toda la sangre derramada –¡Recuerden Soweto! –, que la nación deber ser ocupada y gobernada sólo y exclusivamente por quienes fueron tratados peor que animales  dentro de su propio suelo. ¿Hacen falta muchas explicaciones para tomar revancha?
Pero la política no es sólo una forma implacable de tomar e imponer el poder, o el de la negociación pragmática, o el de los resultados a cualquier precio. Es también y sobre todo el desafío de conjugar valores e intereses, es encontrar la mejor ruta para llegar a destino, es diferenciar aquello que se obtiene de manera inmediata de aquello que permite construir los cimientos para el tiempo largo.
Nelson Mandela recogió su semilla de los escombros de una vida que había sido condenada al desastre. Forjó el acero indestructible de una convicción, la de entender que lo único posible era demostrar que su país es la casa común de todos. No un “todos” mutilado, no un “todos” que abarcara a ciudadanos de primera y de segunda, no un “todos” en el que los espacios estuvieran compartimentados por el color de la piel. Todos, víctimas y victimarios, racistas y discriminados, ricos y pobres. Todos de verdad.
Su propia espalda, tantas veces golpeada, fue el recordatorio de qué era lo que estaba en juego. Por eso transmitió la lección, la de desterrar el odio por muy improbable que parezca conseguirlo, la de enseñar que la humanidad sólo sobrevivirá si asume que debe compartir, convivir, aceptar y respetar.
La historia cruzó su vida con la de Frederik de Klerk, el último presidente blanco de Sudáfrica. Si de Klerk había entendido el momento, y lo había liberado y había aceptado la transición irreversible hacia una nueva nación contra el sentir de la minoría caucásica, él podía demostrar que era posible hacer exactamente lo contrario de lo que todos los blancos creían que haría y lo que una gran mayoría de sus propios partidarios exigía.
El camino de la reconciliación es siempre más lento y más difícil que el de la guerra y el de la violencia, pero es el camino correcto. Esa es la diferencia que hace de Nelson Mandela un gigante, el haber demostrado la valentía mayor, la de enfrentar a sus compañeros e imponer una filosofía que trascendió largamente los límites de su patria para convertirlo en un personaje de dimensión mundial.
Los sucesores de Mandela no han estado a la altura, ni por su comportamiento ético, ni por sus aptitudes de gobierno, menos aún lo está su familia más próxima. Sudáfrica no ha superado aún problemas serios de pobreza, desigualdad y exclusión, pero se desarrolla sobre una evidencia clara, cualquier cosa que haga deberá basarse en valores democráticos, en la constancia de hacerlo en un espacio plural y bajo la sombra protectora del árbol de la paz.
Mandela, padre de la nueva Sudáfrica, respondió cuando le propusieron sustituir la bandera del viejo país del apartheid por la del Partido del Congreso Nacional Africano, que había que crear una nueva bandera que integrara los colores de la enseña impuesta por los afrikáners y la de su propio partido. Así se hizo. El pasado –pensó– no se puede borrar de un plumazo y las heridas no desaparecen porque se bañen en sangre, ni porque se presuma que han sido arrancadas del cuerpo. Las heridas cicatrizan lentamente, reconocidas y curadas con muchos cuidados.
La victoria de Mandela es la victoria de la política con mayúsculas, es la victoria del humanismo profundo en sus valores, es la victoria de los verdaderos ideales humanos porque nos abarca a todos.
“Ser libre no es solamente romper tus propias cadenas, es vivir para garantizar y mejorar la libertad de los demás”, dijo alguna vez.
Como reza el poema de Henley, el presidente Mandela fue siempre el amo de su destino y el capitán de su alma.
El autor fue Presidente de la República

martes, 19 de noviembre de 2013

cómo hacer para ponernos de acuerdo! dos instituciones tienen la connfianza de los ciudadanos.. la Iglesia Católica y los medios. porqué no pensar que el Cardenal Terrazas (cabeza de la Iglesia) sea el Gran Coordinador de la Mesa por el Pacto? porqué no pensar que los medios ejecuten la parte operacional de las mesas? y que el pueblo y todas sus organizaciones sean los protagonistas del gran acuerdo que termine con la confrontación?



URGENCIA DEL PACTO SOCIAL  (Parte II)

MAURICIO AIRA


El pacto social que estamos reclamando no será posible sin la previa instalación de la Mesa Redonda, la modalidad de comunicación entre varios individuos más efectiva que existe. Es un evento que reúne a una cantidad de personas para debatir un tema determinado. Lo importante es que todos los que participan en una mesa redonda tienen los mismos derechos y oportunidades de emitir su opinion. Como es sabido el evento suele contar con un coordinador que introduce el tema y establece el orden de la participación, presenta a los expositores y pone orden en las preguntas, sin favorecer a ningún participante y siendo diáfanamente imparcial.
La mesa redonda nos llega de una vieja leyenda del Rey Arturo que fundó esta forma de discusión en que participaban sus generales para discutir los asuntos que afectaban a sus dominios, mesa grande con capacidad para 150 personas en que las jerarquías desaparecían, todos eran iguales. Siguiendo el hilo de la historia estos debates fueron imprescindibles para mantener la calma en el reino, la mesa redonda desapareció al sobrevenir la guerra, aunque el estilo se extendió a Francia, Aragón, Valencia y se convirtió en una costumbre popular. Otros monarcas de Inglaterra volvieron al uso de la mesa redonda con celebrado éxito. Muchos alaban la democracia inglesa que se explica por la modalidad de la mesa redonda que pedimos para el pacto social en Bolivia, donde hace falta un “gran coordinador” que podría ser el Cardenal Terrazas (Vale decir la Iglesia Católica) y los participantes todos los estamentos de la sociedad boliviana sin exclusión alguna.  Los operadores, los medios de comunicación.
La confrontación de enfoques y de puntos de vista permitirá que el auditorio, vale decir toda la ciudadanía obtenga información ecuánime sobre el tema tratado, de ese modo los enfoques parciales, unilaterales, tendenciosos serán evitados.  El Coordinador fijará unas reglas inviolables aconsejado por los participantes. El gran debate para alcanzar éxito requerirá de una preparación previa, las reglas para el desarrollo de la mesa, establecer el orden de las exposiciones, los tiempos, temas y subtemas serán objeto de gran atención a niveles diversos y en lo posible por los más conocedores de entre los ciudadanos de cada uno de los temas a debatir. Nos estamos refiriendo a las mesas regionales, especializadas en los asuntos del mayor interés determinados por el momento actual. El coordinador propuesto Cardenal Terrazas (La Iglesia) tiene tal organización que resulta ideal desde las comunidades de base, las parroquias, los vicariatos, los obispados, de tal modo que nadie, absolutamente nadie quede excluido de la mesa redonda previa al pacto social.

El Coordinador tendrá que prever el ambiente físico de la mesa, el equipo, los horarios, las invitaciones, estar ubicados en escenarios visibles. Si bien el coordinador ocupa el centro de la mesa, tendrá en su entorno a los bandos, “que se puedan ver a los ojos, sin ocultar nada”. Por los medios que a menudo pretenden desarrollar “las mesas redondas” sabemos que una vez ubicados los participantes , el coordinador explica el procedimiento, presenta a los expositores, anuncia al auditorio que pueden hacer preguntas directas, sin temor alguno, limitando el tiempo de exposición de cada orador, para tener orden, aunque siempre se puede extender, al menos por una vez.
Los bolivianos somos hábiles para exponer, para discutir, para sostener nuestros puntos de vista, aunque nos hace falta saber renunciar a nuestras ideas si acaso la mayoría no las aprueba, y cuando se toma una decisión, no hemos aprendido a ejecutarlas  aun cuando no estemos de acuerdo, es decir someternos al dictamen de la mayoría y tampoco somos hábiles para respetar nuestros propios acuerdos. Son estos los mayores defectos de nuestra democracia. Incumplir las resoluciones, no someternos al dictamen de la mesa redonda.
Una mesa redonda está normada por lo regular por las mismas reglas del procedimiento parlamentario, también en este aspecto, quizá por la frecuente participación en sindicatos, juntas de vecinos o miembros de las cooperativas, los bolivianos tenemos experiencia, también si hay carencia de ciertos conocimientos democráticos que siempre se pueden mejorar, perfeccionar. Preparando el gran pacto que demandamos, se habrán de celebrar cientos de mesas redondas, quizá algunos miles en todos los niveles, evitando que se masifiquen sin razonamiento adecuado, las motivaciones y los argumentos tienen que ser personalizados. No más el procedimiento “ciegamente sindical”, la mayoría resolvió y, ¡San se acabó! La minoría es respetable y debe participar en el debate y en las conclusiones debe constar su voto adverso.
Dada la particular idiosincrasia de los ciudadanos las mesas redondas podrán tener diversas particularidades sin olvidar el objetivo, el debate abierto, franco, de los asuntos hasta agotar la pregunta y hasta formular unas conclusiones aceptadas por todos los participantes. Cuando se ha votado un tema, ya no se podrá  volver atrás en la discusión, el camino será proseguir hacia adelante  en la búsqueda de nuevas resoluciones.  No temer por el tiempo que nos ocupe la discusión, lo más importante será arribar a unos acuerdos indiscutibles y transparentes, sin ocultar nada.
Cualquier manual sobre procedimiento parlamentario o el reglamento de debates nos marca el rol del coordinador que además de imparcial en su conducta de guía tendrá que observar esta cualidad en el debate, los resúmenes y las conclusiones. Tener agilidad mental y capacidad de síntesis, prudente y medido en sus intervenciones, sin dar la sensación de gozar de privilegios. Desalentar la polémica cuando advierta intenciones distractivas de los oradores, las preguntas no deben ser exposiciones fuera de programa, sino muy concretas.
La mesa redonda tiene otras versiones y otros nombres, entre los pieles rojas de los EEUU, se llamó “el calumet de la paz”, consistía, consiste en su uso milenario, en llevar a cabo la discusión, aun de los asuntos más difíciles, sentados alrededor del fuego, a la usanza de los indios estadounidenses con las piernas cruzadas y sosteniendo una larga pipa que se fuma por todos, dando la vuelta al círculo, hasta llegar a unos acuerdos que hagan desechar la guerra y procurar la paz.  El mate, la bombilla colectiva del mate rioplatense es otra forma de mostrar “Martín Fierro” que la filosofía, la sabiduría de los hombres se expresa en la reflexión, el debate hasta que llega el Consejo Sabio. Se asocia la costumbre del acullico (pigcheo o masticado de la coca) al grupo de ancianos que antes de emitir su fallo, intercambiaban sus puntos de vista para decidirse por el más adecuado.
Finalmente nos referimos al bombardeo del Guernica, que no se entiende hasta ubicarse como lo hicimos debajo de esa árbol frondoso que renace de las cenizas del atroz bombardeo que efectuaron tropas hitlerianas en el norte de España y es que Guernica no era otra cosa que el lugar de reunión de los sabios del pueblo vasco, para dialogar, reflexionar, tomar acuerdos generalmente de carácter rebelde y antimonárquico que luego el resto de los ciudadanos ejecutaba como un mandato casi místico.  Había que destruir, arrasar con el símbolo de libertad y de independencia que significa Guernica. La fuerza de la Segunda Guerra Mundial, que pretendía implantar un nuevo orden a partir de las ideas fascistas de Hitler y Mussolini, en complicidad con Franco, tuvo la necesidad imprescindible de ir a la destrucción de esa presencia democrática, de abierta discusión y de igualdad entre sus miembros que representa Guernica, a ello se debió aquel genocidio que acabó con la población sin haber logrado destruir ese madero, el árbol de Guernica, símbolo de la libre expresión de las ideas y del ideal de Libertad.
Estos algunos de los antecedentes históricos que explican y justifican la urgencia del pacto social, es decir sentarse alrededor de la Mesa Redonda hasta lograr algunas conclusiones que permitan el reencuentro de la gran Familia Boliviana, enfrentada hoy como ayer en grupos irreconciliables, y es que estamos atrincherados unos contra otros, como a menudo repite ese gran querendón de Bolivia llamado Eduardo Pérez Iribarne.  “Nos apasiona hacernos el mal los unos a los otros. ¿Qué pasa que no logramos encontrarnos?” y es cierto, estamos distanciados en una discusión eterna, sin poder vislumbrar un horizonte. Cuánta energía, cuánto tiempo perdido entre el discurrir del odio, la confrontación, la diatriba. Estamos concibiendo la venganza y la revancha. Esto es porque quizá antes no hemos tenido ocasión de reunirnos y mirarnos cara a cara.
Dos oportunidades históricas en el pasado, cuando Victor Paz Estenssoro llegaba de Buenos Aires, victoriosa que fue la Revolución del 9 de abril. Nunca antes se había reunido el pueblo de La Paz en asombrosa y espontánea manifestación de apoyo para recibir al líder fundador del Movimiento Nacionalista Revolucionario según lo relata Gonzalo Vizcarra en su libro “Villa Balazo”, fue una jornada épica, emocionante hasta las lágrimas. Esa unidad duró muchos años y hubo consenso. La otra con el mismo personaje Victor Paz en el pueblo de Ukureña, cuando suscribió la Reforma Agraria que abolió el pongueaje, la servidumbre y confirió a los campesinos el derecho a votar y ser elegidos. Se estima, según Luis Antezana en su “Historia Secreta del MNR”, un cuarto de millón de campesinos, invitados especiales, delegaciones campesinas de los países vecinos concentrados en Cochabamba para celebrar tan grande acontecimiento que abrió las puertas de las universidades a todos los originarios de la Republica de Bolivia. Fruto de esa apertura fue, por ejemplo la titulación de Victor Hugo Cárdenas como primer vice-presidente indígena, laureado en universidades de Bolivia y Bélgica, con dominio del inglés, francés, quechua, aimara y español, modelo de virtudes ciudadanas de probidad, de justicia, de respeto a sus semejantes.
Ya en tiempos modernos otras dos grandes concentraciones en Santa Cruz y La Paz, la primera por la Autonomía de los Pueblos reunió cerca de dos millones de habitantes en los alrededor del monumento al Cristo Redentor, la otra en La Paz, cuando dos millones de alteños y paceños salieron a las calles y plazas a recibir a los 400 indígenas del TIPNIS (Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro-Sécure) después de haber sido maltratados por el Poder Central en la región de Chaparina cuando realizaban su marcha hacia la sede de Gobierno.
Cito ejemplos que dicen a favor de la ciudadanía boliviana siempre al pendiente de oportunidades que podrían mejorar su situación social, económica, de participación activa en el proceso político de la Nación. Ahíta de encontrar su destino y feliz de acoger ideas como la del Pacto Social, por medio de la mesa redonda para establecer el gran acuerdo por la Paz, por el Encuentro y para desechar el odio, la controversia, la lucha interna que tanto daño nos causa.
Continuaremos en la Parte III.
---




jueves, 14 de noviembre de 2013

de nuevo elecciones. de nuevo el enfrentamiento. más cerca de los 200 años de vida de Bolivia. estamos haciendo algo en forma colectiva para enfrentar los nuevos retos? variaciones en torno al "gran pacto social"


URGENCIA DEL PACTO SOCIAL (Parte I)
MAURICIO AIRA


No es la prima vez que nos referimos al tema, aunque oportuno regresar al mismo cuando arrecia el debate sobre el futuro de Bolivia, cuando las agrupaciones políticas explayan ideas y exponen programas de gobierno, urgidos por la premura de fusionarse ante el rival de enfrente y no permitir que el caballo del corregidor sea otra vez el ganador de la contienda.
Todo estudiante de colegio y por supuesto los que estudian leyes saben el significado de esas dos palabras “pacto social” que ante la realidad boliviana, una sociedad dividida hasta el átomo y que va de tiento en tiento buscando su real destino puede resultar la mágica salida.
Desde Juan Bosco a tiempo de enviar a Bolivia sus primeros misioneros para fundar las Casas Salesianas en Sucre y La Paz, que revelara sus sueños proféticos en torno al LagoTiticaca y El Altiplano que vio convertidos en centros de un desarrollo increíble, de grandes carreteras superpuestas y aeropuertos y puertos navegables e increíbles estructuras que hoy ofrecen los films de ciencia ficción, hasta sabios que consideran que el pueblo de Bolivia se merece un destino grandioso que busca sin cesar, que intenta encontrar,  ensayando sistemas que hasta ahora están resultando un fiasco, pero que dejan experiencias para aprovechar y otras para no repetir.
El pacto social emerge entonces como una premisa insoslayable, una condición sine qua non  para encontrarse asimismo y proyectarse  un destino con toda la grandeza soñada por aquel santo pedagogo de Turín que tanto amó a Bolivia.  (Historia de Juan Bosco. Autor  Alberto Aramayo SDB) Por ello fijemos la mirada en la historia del gran pacto social que dio origen a la sociedad de bienestar en Escandinavia y que sirve como referente para acometer proyectos similares en otras partes del planeta. Fruto de la combinación de capital y socialismo, la economía mixta hizo parir el Estado de Bienestar que como fenómeno político social no está en discusión.
La igualdad social dejó de ser una quimera porque permitió un desarrollo franco de la iniciativa empresarial hasta lograr altos niveles mundiales a tiempo de atender los requerimientos de los trabajadores y dotarles de salarios estimulantes.  El famoso “modelo sueco” inspiró a muchos Estados modernos partiendo de la aceptación razonable de un liberalismo en lo social y la comunión entre el Partido Socialdemócrata y los trabajadores agrupados en su Central Obrera (LO) sin embargo la crisis económico social desatada en la última década del siglo pasado, dio lugar a muchos cambios, a retrocesos en lo social y a nuevas medidas que veremos más adelante y que en conjunto han dado lugar a otro título “el nuevo modelo sueco” con características muy especiales.
Expresarlo en pocas palabras no es fácil, ya que las desavenencias  del pueblo sueco, la casi extrema pobreza del Reino antes de la masiva emigración a Europa y Estados Unidos, los permanentes conflictos entre pobres y ricos, entre ilustrados e ignorantes, permitieron que un buen día se sentasen a la mesa todos y discutiesen francamente acerca de sus diferencias y más tarde de modo sistemático y sincero sobre todo aquello que los unía. No fue asunto de un día, ni un seminario, ni un cursillo, la discusión abarcó varios años y fue paulatina a todo nivel.
No ha quedado claro si el estado de bienestar nació en los años 1930 o en los finales del siglo XIX, antes que los socialdemócratas llegaran al poder por vez primera, lo evidente es que ya en 1847 y 1853 se promulgaron leyes “de ayuda a los pobres” base inicial de la sociedad de bienestar, lo que podríamos calificar como la Central Obrera, llamada “Organización Nacional (LO)” nació en 1898 muy pegada a la socialdemocracia, aunque fue el Partido Liberal en 1913 que expandió con total apoyo de los movimientos sociales de entonces, “los abstemios, los cooperativistas, los socialistas, los agricultores” una amalgama de beneficios sociales muy diversos y concretos. Las grandes medidas adoptadas en Suecia fueron imitadas por otros Estados después de la gran depresión del 1930, lo vigente entonces tendía a la igualdad, a la cooperación, y la superación del individualismo vigente.
Para continuar con el hilo relator, sentados a la mesa, discutidas las diferencias, puntualizado lo común, ambos grandes sectores los patrones (58 organizaciones patronales que agrupaban a unas 50 mil industrias o empresas) y los trabajadores (agrupados en la LO y los sindicatos, muchos cientos diseminados en todo el Reino) y dijeron “aquí se terminan las peleas internas. A partir de ahora, cuando tengamos diferencias nos reuniremos para dialogar y sacar conclusiones. Desde hoy no habrá ninguna huelga, ninguna acción violenta de ninguno de los dos lados. Los acuerdos serán cumplidos con toda formalidad. El Estado intervendrá sólo en el extremo caso que empleadores y trabajadores no pudiésemos llegar a un acuerdo.
Dicho y hecho. La Ley de Pensiones promulgada en 1913 resultó una prueba de fuego, porque trató en primer lugar de ofrecer seguridad para los ancianos que ya no podían trabajar.  La Ley resultó un modelo para la Seguridad Social a nivel global. Algo más adelante en 1918 se promulgo la “nueva Ley de los pobres, transfiriendo el Estado su responsabilidad a las Comunas que desde entonces atienden con prioridad el tema social. O sea “lo social” luego está la salud, la educación, la vivienda, lo cultural, lamentablemente en nuestra Bolivia no tenemos idea de lo que ello significa, tal vez deberíamos dedicarle unas líneas, más adelante para tratar de explicarlo. Lo evidente es que lo social atendido por las administraciones locales dio resultado, creó empleo permanente y especializado e instituciones que han ido mejorando sus servicios enmarcados en lo profesional  y reactualizados.
Tenemos que nombrar la palabra “espíritu de Saltsjóbaden” por el sitio en que patrones y trabajadores volvieron a reunirse para buscar arreglo a sus relaciones industriales y laborales dentro del mercado de trabajo, esto ocurrió en 1938 y desde entonces, al menos en un largo periodo de decenas de año Suecia no volvió a tener una sola huelga general, ni un bloqueo de caminos, oh! Maravilla obra del diálogo, el consenso, el marco de la sociedad de bienestar que nació del pacto. El desarrollo del pacto floreció hasta 1970 que Suecia logró abarcar el universo de la seguridad social sin exclusión alguna por lo que fue calificado el segundo país más desarrollado sin desempleo, sin paro, con asistencia social desde el nacimiento hasta la muerte, educación gratuita y seguros.
No vamos a ingresar a la situación actual en que el sistema ha declinado como consecuencia de la famosa crisis del petróleo de 1973 y del estallido de la burbuja habitacional, aunque la economía del Reino es una de las más fuertes de Europa y “la disciplina económica” que rige las actividades estatales y empresariales sigue siendo un modelo aun dentro de la Unión Europea.  Desde el punto de vista político Suecia es alabado por muchos como exitoso ejemplo del proyecto socialdemócrata, no obstante el gobierno actual que es de coalición derecha—centro por segundo período consecutivo. Critican el nivel de altos impuestos personales, (el impuesto al comercio y la industria es bastante moderado frente al que se impone por la planilla salarial).
Con todo y a los fines de nuestra política criolla consideramos que sería muy útil poner los ojos en Suecia y sentarse a la mesa redonda, convocar absolutamente a todos los sectores, masistas incluidos, llegar al sinceramiento y en aras del supremo interés de la Patria, actuar en consonancia, suscribir un “gran pacto social” que marque el inicio de otra época , de la superación del odio y la diatriba, de esa cadena de ofensas interminables de unos a otros, y de estarse reprochando por lo pasado, cuando reconozcamos que “todos somos culpables” y que la unión de todos los bolivianos es requisito indispensable para marcha hacia una auténtica sociedad de bienestar.
(Sigue en parte II. El Pacto Social)

domingo, 10 de noviembre de 2013

Excelente labor de Mónica y Rafael sobre José María Bakovic.

Por: Mónica Oblitas y Rafael Sagárnaga
PERSEGUIDO | FUE EL HOMBRE MÁS ENJUICIADO DE LA HISTORIA DE BOLIVIA, PERO NO SE LE PUDO PROBAR NINGÚN DELITO. SU CASO ES UN CLARO EJEMPLO DE UNA PERSECUCIÓN JUDICIAL.

Ya ha pasado un mes desde la muerte de José María Bakovic y hasta ahora nadie ha respondido por ella. Sus abogadas y su familia afirman, con pruebas, que fue perseguido y hostilizado jurídicamente con una serie de juicios que minaron su salud y sus ahorros. El ex presidente del Servicio Nacional de Caminos (SNC) fue obligado a asistir a una audiencia en la altura de La Paz pese a que sus médicos habían diagnosticado que su corazón no iba a aguantar, sin embargo tres forenses de Sucre decidieron que sí podía viajar y lo forzaron con la amenaza de ser detenido si no lo hacía.
La historia luego se resume corta, José María Bakovic de 75 años, sufrió un infarto en La Paz y murió en Cochabamba el mismo día de la famosa audiencia.
Ninguno de los forenses ha sido “invitado” a explicar su diagnóstico. El gobierno ha dicho que no tiene nada que ver en el deceso, pero que lo “lamenta”, y Patricia Ballivián se ha auto-declarado “víctima de la muerte de Bakovic (sic)”. OH! y El Nacional entrevistaron a la abogada de José María Bakovic, Audalia Zurita, y aunque quisieron conseguir declaraciones de los fiscales acusadores, no tuvieron éxito porque debía solicitarse entrevista mediante orden judicial. ¿Cómo terminará la historia de José María Bakovic, el hombre más enjuiciado en la historia de Bolivia, más allá de su muerte física? ¿Servirá este ejemplo para mostrar el oscuro momento de la justicia boliviana?
.............

OH!: ¿Cómo evidenciaron que José María Bakovic sufría alguna forma de tortura psicológica?
Audalia Zurita (AZ): Por la cantidad de procesos que se iniciaron en su contra, modalidad nunca vista en Bolivia, menos cuando él no era un político o militante de algún partido político, pero sobre todo por el resultado obtenido ya que don José María Bakovic se encontraba totalmente afectado en los últimos años, habiendo sido derivado al psicólogo para que le permita enfrentar el acoso judicial desatado en su contra. José María Bakovic decía que en las dictaduras militares mataban a sus enemigos políticos, en la dictadura de este gobierno los enjuiciaban y metían presos.

OH!: ¿Se sabe aproximadamente cuánto gastó en su defensa?
AZ: En la última conversación sostenida, dijo que tenía listo este cuadro de gastos que incluía los gastos médicos adicionales que tuvo que hacer en internaciones y atenciones médicas de emergencia, que ascendían a cerca de Bs. 1.700.000.-  (Un millón setecientos mil bolivianos), gastados a lo largo de ocho años.  Estos gastos incluyen los gastos de alquileres en La Paz durante todo el tiempo que permaneció en la ciudad, así como los gastos de celda y otros durante su detención en la cárcel de San Pedro.

OH!: ¿Qué delitos pudieron probarle?
AZ: En rigor ninguno, sin embargo existe una sentencia dictada en la ciudad de Tarija por el delito de conducta antieconómica. No es que se hubiera probado ese delito, por el contrario, el tribunal tuvo que acudir a la arbitrariedad de sentenciar sobre una prueba no judicializada como es un informe emitido por el Ing. Gonzalo Garzón contratado por la Administradora Boliviana de Caminos (ABC) para un objeto diferente. En todo caso esa sentencia es nula por haberse fundado en una prueba no judicializada.En todo caso, el supuesto hecho delictivo versa sobre un aspecto técnico no atribuible a don José María Bakovic, presidente del SNC, ya que para ocupar este cargo no se requiere ser ingeniero; con mayor razón cuando este aspecto técnico no modificó el precio y menos representó para el contrato incremento alguno.
OH!: Aún muerto, ¿puede continuarse algún tipo de proceso?
AZ: Ningún proceso penal podría continuar a la muerte de un sindicado, sin embargo, existe procesos civiles y coactivos, que tienen naturaleza diferente y son heredables.  Obviamente existen procedimientos para convocar a los herederos.

OH!: ¿Prescriben con su muerte?
AZ: Se denomina extinción por muerte, y sólo ocurre en los procesos penales.
OH!: ¿Se implementará la denuncia formal ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por Tonchi Bakovic?
AZ: Como se dijo antes, la familia Bakovic aún no ha tomado la decisión ya que la viuda también está enferma del corazón, es de la tercera edad y sus hijos desean que ella viva en paz.  Sin embargo, existen muchas personas y organizaciones que tienen la firme intención de hacer la demanda internacional y proseguir las denuncias que en vida pretendía hacer don José María Bakovic.

OH!: ¿Han respondido y asumido su culpa los forenses que declararon apto a Bakovic de venir a La Paz?
AZ: No. Se ha conocido a través de los medios de comunicación que el Ministerio Público deslindó responsabilidad señalando que ellos no convocaron a don José María Bakovic para audiencia alguna, que se tratan de órdenes y disposiciones judiciales; los jueces a su vez han indicado que han actuado en base a un dictamen de la Junta de Médicos Forenses que aseguraron que el Sr. Bakovic podía permanecer hasta 12 horas en la ciudad de La Paz. Finalmente, el Instituto de Investigaciones Forenses(IDIF) a través de un comunicado ha señalado que ellos sólo emiten una opinión y que son los jueces los que toman la decisión. En  suma, todos han deslindado responsabilidad.

OH!: ¿Por qué cree que Patricia Ballivián fue la principal instigadora de los juicios contra JM. Bakovic?
AZ: Don José María Bakovic, en diferentes entrevistas y memoriales, ha expresado su firme convicción de que fue esta persona quien, siendo su gerente de administración y finanzas durante varios años, con la certeza de sucederle en el cargo y ofrecer al Gobierno un discurso a su costa, indujo a error proporcionando información errada antes de la posesión del nuevo Presidente. Eso derivó en una denuncia obligatoria que hizo el Ministerio de la Presidencia. Con el transcurso de los días, semanas y meses, el caso tan pomposamente anunciado resultó bastante forzado en sus argumentos y José María Bakovic pudo explicarlo públicamente.
A su criterio esto a su vez desató una suerte de arremetida con procesos administrativos y penales; el 80 % de los procesos administrativos fueron en la gestión de la Lic. Patricia Ballivián, y, como ya se ha dicho, concluyeron con resoluciones a favor de don José María Bakovic.

Siempre remitiéndome a las convicciones y afirmaciones de don José María Bakovic, rescato que él decía que el haber demostrado públicamente que su persecución era injusta despertó en la Lic. Ballivián su odio desmedido y hasta él llegaban comentarios y afirmaciones que, detrás de los procesos, estaba la Lic. Ballivián por su cercanía al Sr. Vicepresidente. Es más, en la mayoría de los procesos penales, ella era la testigo principal.  En todo caso en forma posterior fue el Gobierno que desde diferentes entidades y niveles descargó en don José María Bakovic toda su organización persecutora, ya que fiscales, jueces, policías y en general operadores de justicia, a su turno, actuaron con la mayor rigurosidad.
Él creía que sin ser político era un objetivo político, y un enemigo político que con sus comentarios y opiniones había desenmascarado algunas irregularidades, como la adjudicación por decreto de la construcción del camino carretero Potosí – Uyuni. Esa revelación obligó al Gobierno a abrogar dicho decreto y luego convocar a licitación.

OH! Bakovic, al abandonar su cargo en el SNC, fue crítico con las gestiones que llevó adelante la nueva Administradora Boliviana de Caminos (ABC), ¿cuáles fueron esas principales críticas?
AZ: En principio no fue crítico con la gestión de su sucesora, sino que reveló su deslealtad e inconducta personal. Ella fue su gerente de administración y finanzas por varios años, en consecuencia, de haber existido irregularidades o delitos, tenía obligación de haberlos conocido, NUNCA LOS DENUNCIó sino hasta que José María Bakovic dejó el cargo y ella se posesionó como la nueva presidenta.  En forma posterior sí fue crítico porque hubo casos como el que ya mencionamos que obviamente fue de conocimiento de la ABC.
Peor aún, don José María Bakovic denunció que una vez adjudicada la licitación del camino referido a la empresa OAS, había compromiso gubernamental y de la ABC para adjudicar a esta empresa otros caminos. Así ocurrió con el camino carretero Potosí – Tarija y el TIPNIS.
Respecto del camino carretero Potosí - Tarija, criticó el manejo que se hizo del contrato ya que fue durante su gestión que se presentaron las fisuras y tardó en atender las soluciones que había sugerido el Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH) (paralización del pavimento hasta que se encuentre una solución adecuada), luego la resolución del contrato con QueirozGalvao que benefició a esta empresa en la medida en que había cobrado gran parte de los conceptos y luego el restablecimiento del contrato con esta misma empresa.
En general las críticas  fueron a las decisiones gubernamentales, porque las decisiones referidas no sólo fueron de la Lic. Ballivián sino que cuentan con decretos supremos y participación de los ministros del área.

OH!: ¿Está de acuerdo con que diputadas de la oposición se metan en el tema en nombre de la familia? ¿Por qué la familia no quiere que esas abogadas se metan en el asunto?
Ese no es un tema que me corresponda opinar por mi condición de abogada de don José María Bakovic, sin embargo resulta necesaria la denuncia en la medida en que fue un caso públicamente conocido como de la mayor persecución judicial de la historia, la más sañuda y dañina, que sin perjuicio de las opiniones de altos funcionarios de Gobierno, mereció de parte de grandes sectores de la población, de la clase media que se informa a través de los medios de comunicación y de sectores profesionales opiniones favorables a su caso, solidaridad y deseos de que salga exitoso de ese acoso judicial. Me ha tocado observar que mientras él caminaba en la calle, se le acercaban amigos y extraños para darle fuerza. José María Bakovic fue considerado por la opinión pública como un caballero, un hombre y profesional honorable, respetable y de una larga carrera en organismos internacionales que también lo hizo merecedor de consideración y valoración favorable de sus colegas.
Además la situación de don José María Bakovic era muy diferente a la de los demás “perseguidos políticos” que sí tienen militancia política, pero no deja de ser un caso que debe llamar la atención porque pone en tela de juicio la administración de justicia y revela sus graves deficiencias, en particular su falta de independencia, lo que se convierte en amenaza para cualquier persona potencialmente justiciable.

OH:! En dos de los procesos, uno por la carretera Potosí-Tarija y el otro por el derrumbe del túnel Alarachi en la carretera a Bermejo estaba seriamente implicada Patricia Ballivián, pero fue casi milagrosamente sobreseída, ¿puede describir cómo la justicia medía con una vara al señor Bakovic y con otra a Patricia Ballivián?
AZ: No existe explicación lógica alguna que no pase por la escasa o nula independencia de la administración de justicia en nuestro país. Lo más grave es que para no involucrarla en tales procesos, se ha escondido información de la que se ha tenido conocimiento recién en el desarrollo del juicio por el camino carretero Potosí-Tarija. Por ejemplo, se supo que el IBCH había informado al SNC en agosto del año 2006, y cuando el pavimento no había pasado los 50 Km, la paralización de dicho pavimento hasta averiguar el motivo de las fisuras, lo que no ocurrió.  Esta misma entidad había informado que en la inspección realizada se había verificado malas prácticas constructivas, pero se tardaron varios meses para instruir el uso de adecuadas prácticas constructivas y se paralizaron las obras cuando el asfaltado había alcanzado 150 km en julio de 2007, es decir, un año después.

OH!: En las entrevistas que le hizo el periódico El Nacional, Bakovic alude a senadores, fiscales, un círculo oscuro del gobierno que favorecía a Ballivián y actuaba contra él.  Considerando que esa podría haber sido una de las causas por las que Bakovic fue perseguido hasta la muerte ¿se ha logrado identificar  a ese círculo oscuro?
AZ: En  realidad nunca se ha averiguado ni investigado este círculo. Don José María Bakovic tenía conocimiento de la cercanía y familiaridad de la Lic. Ballivian con el Sr. Vicepresidente, lo que también es conocido públicamente.

OH: ¿Cuál ha sido el rol de la Defensoría del Pueblo y otras instancias a las que acudió en busca de ayuda para frenar la persecución?
AZ: Durante la gestión del Dr. Waldo Albarracín, las denuncias de don José María Bakovic fueron atendidas y se estableció que la privación de libertad que se había dispuesto contra él, fue arbitraria e ilegal. Sin embargo, en las gestiones posteriores sus denuncias no encontraron eco, en particular en la última gestión le respondieron que se trataban de conflictos judiciales donde el Defensor del Pueblo no tenía facultades de acceder y que haga uso de los recursos ordinarios que la ley le reconocía.
OH!: La guerra entre Bakovic y Ballivián se agita prácticamente por el proyecto Potosí-Tarija, ¿en qué condición estaba el proyecto bajo el mando de Bakovic y en qué estado se encuentra después de la administración Ballivián y sucesores?
AZ: El contrato fue firmado en noviembre de 2003 con la empresa QueirozGalvao, pero tenía una cláusula suspensiva a la espera de la formalización del financiamiento, por lo que tuvo que suscribirse adendas en abril de 2004. La construcción comenzó en enero de 2005 y la pavimentación en diciembre del mismo año, la conclusión de la obra estaba prevista para mediados del año 2007.  Cuando don José María Bakovic dejó el cargo, el pavimento había avanzado en algo de 30 km pero el porcentaje de avance era mayor al 50 % ya que el pavimento es apenas un ítem de la construcción.  Con las administraciones posteriores el proyecto se vio interferido por las fisuras producto de las malas prácticas constructivas de la empresa constructora, luego la resolución del contrato, el restablecimiento del mismo, la subrogación a favor de la empresa OAS, de modo que hasta la fecha el proyecto no ha sido concluido. Sin embargo, los precios que en origen alcanzaron a 180 millones de dólares, hoy tienen un costo muy superior. Don José María Bakovic consideraba que este era el ejemplo de lo que no debía hacerse en carreteras; consideraba también que el mayor perdedor en esta historia eran los pueblos del sur, cuyo anhelo de contar con una carretera bioceánica fue postergada por tantos años.
LAS PRUEBAS DE JM BAKOVIC

OH!: ¿Qué documentación se prepara para demostrar ante una corte internacional que JM Bakovic era víctima de un acoso judicial y tortura psicológica?
A.Z: La familia de don José María Bakovic no ha decidido aún las acciones a iniciar.  En vida de don José María Bakovic habíamos empezado a preparar documentación y fundamentación de la acción internacional con lo siguiente:

a) Dossier de prensa que demuestra la sentencia condenatoria que el propio presidente de la entonces República de Bolivia había anunciado, a tiempo de posesionarse en su primera gestión de gobierno, y discursos posteriores, una en el Chapare y otra en Potosí, esta última el viernes 31 de marzo de 2006 en la que afirmó que don José María Bakovic sería o debía ser detenido, lo que efectivamente ocurrió a cargo del fiscal Dr. Carlos Fiorilo primero y luego por la Juez Betty Yañiquez en audiencia de medidas cautelares.

b) Resumen y fotocopias de algunas piezas del primer proceso penal iniciado en la ciudad de La Paz, por denuncia de Ministerio de la Presidencia y posterior querella del SNC, acusando a don José María Bakovic de varios hechos supuestamente criminosos, en el que ocurrieron situaciones particulares y llamativas, tales como la visita del Fiscal Fiorilo al Palacio de gobierno, que luego de ser cuestionado por la prensa declaró que había ido a coordinar el proceso contra José María Bakovic; luego la aparición de una grabación entre el mismo fiscal y la Lic. Patricia Ballivián que fue difundida por varios medios de comunicación, que revelaban conversaciones y coordinación sobre este proceso; la aparición posterior de dirigentes de Juntas de Vecinos de la ciudad de El Alto que hicieron circular fotocopias de notas y correspondencia sostenida con el SNC y luego con la ABC. Estas notas daban cuenta de que en los días en los que don José María Bakovic se encontraba rindiendo declaraciones, cuando fue aprehendido por el fiscal Fiorilo y cuando se desarrolló la audiencia de medidas cautelares (30 y 31 de marzo de 2006 y 1 de abril del mismo año), se habían manifestado con pancartas y estribillos que gritaban (a favor de la detención), a pedido de la presidenta del SNC, bajo compromiso de darles 20 cargos en la institución, compromiso que no había sido cumplido lo que provocó le manden cartas de reclamo.

c) Un resumen y fotocopias de la mayoría de los procesos administrativos instaurados contra don José María Bakovi, el primero de ellos iniciado y notificado a él el día 17 de febrero de 2006 día que dejó el SNC, y que constituía el primer acto de administración de la autoridad que le sucedió en el cargo.  La batería de procesos se basaba en su gran mayoría sobre actos administrativos no considerados como faltas administrativas, pero sobre todo, prescritas. Por tal motivo, estos procesos concluyeron con resoluciones que declararon la prescripción de las supuestas faltas.

d) Fotocopias de la sentencia absolutoria dictada a favor de don José María Bakovic dictada dentro del proceso que siguió la Sra. Katya Valverde de Matkovic por el supuesto delito de incumplimiento de resoluciones de hábeas corpus y amparo, y declaraciones testificales para acreditar que pese a que el SNC nada tenía que ver con la acusación presentada, sus abogados se presentaban en las audiencias de juicio, hacían seguimiento e impulsaban el mismo, para lograr condena en contra del Sr. Bakovic, tanto así que era conocido que el SNC había apostado por su condena, a sabiendas inclusive que la misma podría perjudicar en el futuro a esa institución.

e)  Resumen y fotocopias de procesos iniciados por doble o triple partida, es así que el caso de la construcción del Camino Carretero Potosí -Tarija, fue iniciado en la ciudad de La Paz ante el Juez Carlos Guerrero por remisión que hizo la Cámara de Diputados. Esta denuncia había sido presentada ante ellos; en la ciudad de Tarija por el diputado Fernando Barrientos (don José María Bakovic opinaba que era en coordinación con el partido que gobernaba, la denuncia presentada  además incluye a la presidenta del SNC de ese momento a quien la responsabiliza por las fisuras que habían aparecido en forma posterior a la salida de don José María Bakovic), y la querella presentada por la Lic. Patricia Ballivián en la ciudad de Potosí. Estos procesos, después de que don José María Bakovic rindió declaraciones y denunció la múltiple persecución penal por un hecho que ni siquiera era delito atribuible a don José María Bakovic, fueron motivo de procedimientos de conflictos de competencias a cuya conclusión determinaron la acumulación de todos en la ciudad de Tarija. Otro caso que fue abierto en tres procesos fue el denominado “Descuentos de peajes Santa Cruz”, ya que se inició  en Santa Cruz bajo dirección funcional del fiscal Cornejo, en La Paz ante el fiscal Eduard Mollinedo y ante el fiscal Félix Peralta. Los dos primeros fueron cerrados con resoluciones fiscales de rechazo luego que don José María Bakovic tuvo que defenderse, rendir declaraciones informativas y otros actos procesales, que le obligaron a trasladarse a la ciudad de Santa Cruz, para luego dejar subsistente el que se encontraba a cargo del Fiscal Félix Peralta y que actualmente es el segundo juicio que se tramita en la ciudad de la Paz a cargo del Tribunal Séptimo de Sentencia, y los que más rigurosamente han actuado contra don José María Bakovic.
f) Resumen y fotocopias de las piezas correspondientes de los procesos iniciados en la ciudad de Tarija, por la caída del falso túnel Alarache y la construcción del camino carretero Tarija – Bermejo, en el primero de los casos ocurrido en la gestión de la sucesora de don José María Bakovic y sobre todo, motivo de los acuerdos suscritos por la ABC con la empresa QUEIROZ GALVAO que restituyó tres millones de dólares para la construcción del nuevo túnel a cargo de la empresa OAS, que nunca ha efectuado esta nueva construcción y a la cual en los nuevos acuerdos se la está liberando de esta obligación.  En el segundo, la contratación y construcción de la mayor parte del tramo se realizaron en gestiones anteriores a las de don José María Bakovic, de modo que en su gestión sólo se hicieron ajustes necesarios para la pronta conclusión de dicha construcción.

g) Resumen y fotocopias de la internación de don José María Bakovic en el mes de agosto de 2007 en la ciudad de Tarija con ocasión de su segunda detención, dispuesta por la comisión de fiscales bajo cuya dirección funcional se tramitaba el proceso penal por la construcción del camino carretero Potosí -Tarija, internación que se produjo por la inusitada e inexplicable alteración de su tensión arterial, pese a ya se encontraba medicado para sus afecciones, concluyendo sus médicos que se encontraba agobiado por los procesos que se iniciaban uno tras otro en su contra.

h) Resumen y fotocopias simples de los procesos iniciados en Sucre por la construcción del camino carretero Puente Sacramento - Puente Arce, que concluyó con un fallo favorable y cierre del caso.

i)   Resumen y fotocopias de la nueva batería de procesos iniciados por el SNC en liquidación y en algunos casos ya como dirección o Unidad del Ministerio de Obras Públicas, en todos los casos emergentes de exámenes realizados por su Unidad de Auditoría , única entidad que adoptó esta modalidad. Está como ejemplo el caso del despido de un trabajador realizado en la gestión de don José María Bakovic, que fue encontrado sustrayendo objetos de la entidad. La Gerencia Jurídica informó que no le correspondía beneficios sociales y obviamente no se le pagó, pero éste inició proceso social que fue ganado por él en la gestión de la sucesora de don José María Bakovic. Se emitió el fallo de apelación y Ballivián recurrió ante la Corte Suprema, proceso que fue perdido y el SNC en liquidación tuvo que pagar al trabajador beneficios actualizados con un monto adicional de Bs. 18.000.- al que en principio correspondía. Por este monto se iniciaron contra don José María Bakovic un proceso penal y un proceso civil; así existen 27 informes de auditoría, sólo 7 de ellas se iniciaron procesos y cuando dos jueces civiles declinaron competencia, éstos estaban siendo iniciados en la vía coactiva.

j) Resumen y fotocopias de algunas piezas que evidencian que por declaraciones de prensa queBakovic hizo sobre la construcción del camino carretero por el medio del Tipnis,, provocó que el IPS MAS iniciara un proceso por difamación, calumnias e injurias que se tramitaba en el juzgado Sexto de Sentencia y otro proceso por SEDICIÓN que inició el Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción ante el Ministerio Público.

k) Fotocopias de certificaciones médicas, estudios de laboratorios, ecografías, electrocardiogramas, radiografías, electroencefalogramas y otros, que evidencian el paulatino deterioro de la salud de don José María Bakovic desde el año 2006, ya que las enfermedades eran preexistentes a los procesos iniciados en su contra, pero la proliferación de éstos provocó su deterioro acelerado.

l) Cuadros  de fechas de declaraciones, audiencias y ciudades donde debía concurrir don José María Bakovic, muchas veces coincidiendo en horas y fechas pero en ciudades diferentes.

m) Documentación que acreditaba la residencia de don José María Bakovic en la ciudad de Cochabamba y de sus abogadas en la ciudad de La Paz,
n) Cuadro de cantidad de pasajes que tuvo que comprar don José María Bakovic para trasladarse a las diferentes ciudades y atender todos los llamados de las diferentes autoridades, pago de derechos de aeropuerto, hotelería, alimentación.

o) Cuadro de gastos en fotocopias, valores, y legalizaciones que tuvo que obtener para estructurar su defensa y en muchos de los casos para presentar ante diferentes autoridades.  Solo en el primer proceso y en los primeros meses se tuvo que obtener 70.000.- fotocopias de la supuesta prueba que había presentado el SNC y sobre cuyo volumen la juez BetyYañiquez le había impuesto la detención preventiva, resultando que tales documentos eran en rigor basura, ya que se trataban de fotocopias de planillas de salarios de los funcionarios del SNC y proyectos carreteros, sin que ninguno de ellos fueran motivos de las denuncias y querellas.

p) Fotocopias de la correspondencia dirigida por don José María Bakovic a diferentes autoridades de Gobierno, e inclusive ante el Alto Comisionado de los Derechos Humanos y el Defensor del Pueblo sin haber sido atendido.
"José María Bakovic decía que en las dictaduras militares mataban a sus enemigos políticos, en la dictadura de este gobierno los enjuiciaban y metían presos"

PERFIL ¿QUIÉN FUE JM BAKOVIC?

José María Bakovic Turigas nació en la ciudad de Cochabamba, República de Bolivia, el 17 de diciembre de 1938. Su padre fue un inmigrante croata quien había llegado a Bolivia en 1900, a los 14 años, huyendo de la crisis económica. La madre de José María, 14 años más joven que el padre, era paceña de nacimiento de padres catalanes, del grupo de constructores que vino a ayudar en el desarrollo urbano del país.
José María se educó en las aulas del colegio La Salle de Cochabamba, donde cursó la primaria y la secundaria. El año 1957, fue a estudiar física a California, a la Universidad de San Francisco. El año 1960, su padre falleció y tuvo que retornar a Bolivia e interrumpir sus estudios pues tuvo que trabajar con su hermano mayor, Armando, en el negocio comercial que su padre había dejado al fallecer.  José María perteneció a la Acción Católica, a la Congregación Mariana y a los Cursillos de Cristiandad.
En 1961 se casó con Marcia Saavedra  con la que tuvo cuatro hijos. En el año 1964, decide entrar a la Universidad Mayor de San Simón, a estudiar ciencias económicas. Lo hace en una época en que el PIR (Partido de la Izquierda Revolucionaria) dominaba la facultad de economía. Se convierte en líder estudiantil y entra en la lucha política universitaria. Como en esa época en la Facultad de Economía se graduaba un universitario cada dos años, siempre que estuviera afiliado al PIR, una oportunidad de realizar un curso patrocinado por la OEA en la Universidad de Sucre (Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier) le permitió obtener el grado en dicha universidad.
Acabada la formación académica, dejó la actividad privada y postuló como funcionario de la Empresa Nacional de Electricidad, donde adquirió una experiencia invalorable en esta empresa estatal. Llegó a ser Gerente Financiero y mostrar en su gestión un desempeño excelente, cuyo record le abriría después las puertas del Banco Mundial.
El año 1973, con el tercio que le correspondía de la venta de un bien inmueble decidió adquirir una granja lechera en el Valle de Cochabamba, actividad a la que dedicó sus inversiones desde entonces. En tal actividad, fue el primer dirigente de la Confederación de Productores de Leche de Bolivia.  Después de dejar ENDE a fines del año 1978, el año 1979 José María se dedica a la granja y a la consultoría. Después de unos primeros trabajos de consultoría con el Banco Mundial, fue invitado a enrolarse en esta entidad a la que entró en abril de 1980. La experiencia en el Banco Mundial fue invalorable. Le tocó trabajar con la mayoría de los países de Latinoamérica y El Caribe. Fue responsable de organizar, en Cocoyoc, México, el Primer Congreso de Ministros de Energía y Finanzas de la región para ayudar a diseñar la nueva política del sector. En los últimos años de su estadía en el Banco Mundial fue asignado a países de la ex Unión Soviética y del Asia, complementando así una rica experiencia profesional.
El año 1996, cuando todos sus hijos ya habían retornado al país, decide tomar una jubilación adelantada y regresar también al país junto a su esposa, con el objeto de brindar a Bolivia la rica experiencia acumulada en el exterior. Comienza como consultor del Vice Ministerio de Energía y del Sistema de Regulación Sectorial, entidades a las que sirve por cerca de cinco años, siempre dentro del área estatal, para así evitar cualquier conflicto de intereses con al área privada. En septiembre del año 2001, recibe una invitación para ser parte de la terna que la Cámara de Diputados enviaría al Ejecutivo, y en la cual es elegido por más del 90%. En base a dicha terna, el Presidente de la República lo designa Presidente Ejecutivo del Servicio Nacional de Caminos (SNC), junto a un Directorio compuesto por él y por cuatro miembros adicionales, bajo el mismo procedimiento. De este modo se inicia la institucionalización del SNC.
Una serie de denuncias por corrupción desde el gobierno de Evo Morales,  forzó la renuncia de Bakovic en 2006 e inició la larga cadena de juicios que los desbancó y lo llevó a la muerte. (Con datos del Blog de Mauricio Aira, columnista de Los Tiempos)