Vistas de página en total

sábado, 21 de septiembre de 2013

se acerca octubre, hace una década Bolivia vivió "el octubre negro" que nuestro editor recopiló en un libro publicado por la Editorial Latinoamericana con el título de de "Bolivia 2003". Repetimos el comunicado con que fue presentado en 2005

Comunicado de prensa:

OTRO LIBRO DE UN CONOCIDO AUTOR BOLIVIANO

La editorial latinoamericana A&B, de Malmö, Suecia, tiene el agrado de presentar al público lector una nueva obra de Mauricio Aira, titulada “Bolivia 2003, un pueblo en busca de su identidad”. Se trata de un compendio de su columna periodística publicada en la prensa boliviana durante el año mencionado. Un tiempo histórico en que estalla la violencia social, como resultado del empuje disolvente de viejas tensiones no superadas.



Bolivia vive la contradicción de ser un mosaico cultural de pendular historia. Allí se dan cita tres grandes idiomas, el castellano, el quechua y el aymará, cada cual exponente de una cultura distinta, pero profundamente enraizada. Es que a pesar del mestizaje y de la convivencia cinco veces centenaria, las mayores ramas de la población boliviana han mantenido sus rasgos diferenciales. Lo que determinó, somo subproducto del sistema, una distribución dispar de oportunidades culturales y de acceso a los medios de producción. Sumando a ese entorno social ya problemático, el azote de las drogas con su secuela de corrupción, el Siglo XXI encuentra una sociedad en crisis. Los grupos protagónicos se enfrentan con desmedro del sentimiento aglutinante nacional, y el principio de autoridad claudica ante cuartelazos y desmanes.

2003 ha sido un año crítico, aun para un país con la inestabilidad crónica de Bolivia, donde hubo épocas en que los gobiernos caían como castillos de naipes. Pero el autor ve una luz al fin del túnel. La comprensión recíproca es posible, nos dice, si los actores del drama son capaces de escucharse sin prevención, iniciando un profundo diálogo. La gran esperanza es una nueva Asamblea Constituyente, que se reunirá próximamente. A la que el autor define como “escenario apropiado e histórico para finalmente encontrar la identidad boliviana”.
Esta búsqueda de identidad y esa historia pendular no son nuevas. La actual Bolivia fue parte del Virreinato del Perú hasta 1776, en que se incorpora al Virreinato del Río de la Plata. Y jura la independencia el 9 de julio de 1816, en el Congreso de Tucumán junto con las provincias hermanas. Ha empezado una guerra que durará quince años. Castelli llega con su ejército “auxiliador” a las márgenes del lago Titicaca, pero es hecho retroceder por los realistas. Belgrano los derrota en Tucumán y en Salta,  para recuperar las cinco provincias altoperuanas perdidas. Una guerra que tenía muchos frentes, y en apoyo a la guerrilla de “las republiquetas”, nombra coronela de los ejércitos de la patria a Juana Azurduy. Pero el invasor extranjero era  poderoso, y derrota en Vilcapugio y Ayohuma. a “los argentinos”, como se llamaban entonces todos los hijos del virreinato. El éxito de la revolución está en juego. Pero finalmente éstos logran establecer una línea defensiva infranqueable que va desde Tarija hasta Jujuy, y así queda consumada, quizás para siempre, la ruptura del hogar común. Sigue después una época de nuevos movimientos pendulares, en que Bolivia se acerca al Perú, para luego alejarse otra vez, quedando por fin sóla frente a vecinos ambiciosos, que le arrebatan gran parte de su territorio. Un juego pendular cuyas secuelas aislan al país del mundo. Recuérdese que a fines del Siglo XIX la reina de Inglaterra había prohibido incluirlo en los mapas oficiales, y se tendrá una idea clara de la difícil historia que vivió este pueblo. Con sus secuelas de miseria, aislamiento, impotencia y desesperación.
Bolivia es una entidad política que llegó a la situación de fractura interna actual, como herencia de su azaroso pasado, por la  extraña combinación de desaciertos y mala suerte que siempre la hostigaron. No otra cosa puede afirmarse de un país que se debate con problemas tan angustiosos como el analfabetismo, la mortandad infantil y el hambre, después de haber entregado enormes riquezas a la metrópolis colonial. Según opiniones calificadas, tanta plata como hubiera sido necesaria para construir un puente del valioso metal, desde el Río de la Plata hasta Sevilla.
“Bolivia 2003” es otra forma de escribir la historia aciaga de un país que está a nivel de Haití, como los más pobres de América. Sus problemas estructurales ya mencionados son evidentes, pero sorprende que no obstante lo exiguo de su economía y la limitada influencia que ejerce en la región, haya sido noticia recurrente en grandes medios informativos internacionales como la BBC, la CNN, The New York Times, El Mundo o La Nación. En efecto, durante 2003 ellos dedicaron incontables espacios a los sucesos que ahora registra la nueva obra de Mauricio Aira. Por eso ha sido un singular acierto ofrecer esta colección de relatos documentados y en orden cronológico, cuando los  hechos  todavía están frescos. Su lectura permite entender mejor la historia contemporánea de Bolivia, y es un valioso aporte al estudio de la problemática sociopolítica del subcontinente latinoamericano.
Pero “Bolivia 2003” es más que una crónica, porque trae un mensaje de esperanza. Mauricio Aira apuesta al futuro, mientras esa tierra de selvas y altiplanos tenga hijos que la amen por encima de intereses sectoriales. Visto así, el libro se convierte en un homenaje del autor al  país que lo vio nacer. Quienes tuvimos el privilegio de recorrer sus páginas, le estamos agradecidos por habernos mostrado los entretelones de un devenir histórico de singular vitalidad.


EDITORIAL A&B
editorialayb@yahoo.com


Copyright: John Argerich, 2005
johnargerich@malmo2.net

viernes, 20 de septiembre de 2013

Dos veces presidente de Uruguay Julio Maria Sanguinetti 
escribe. Sale en defensa de Alejandro Melgar detenido 
por gestión de Evo Morales

El 1° de setiembre, el diario “El País” publicó una extensa nota en que informaba sobre la situación del Dr. Alejandro Melgar Pereira, ciudadano con doble nacionalidad: boliviano y uruguayo (por ser su madre nuestra compatriota). Es un abogado, catedrático universitario, hijo a su vez de otro catedrático de derecho y a quien se acusó de participar en un complot terrorista en virtud de su participación en los movimientos políticos de oposición al gobierno de Evo Morales y pro autonomía de Santa Cruz de la Sierra.
Presidente de Uruguay en dos gestiones aboga por Melgar Pereira del caso TUno
La oposición boliviana considera que el episodio que dio origen a este procedimiento fue un formidable montaje para eliminar a la oposición política. Ocurrió en la madrugada del 16 de abril de 2009, cuando un grupo especial de la Policía ingresó al Hotel Las Américas, en Santa Cruz de la Sierra, y ultimó a tres personas. A partir de allí se tejió una trama, aparentemente artificiosa, para denunciar que se había enfrentado a una célula terrorista. En cualquier caso, el Dr. Alejandro Melgar no estaba entonces en Bolivia sino participando en Argentina de una competencia deportiva. Se le involucró igualmente en función de grabaciones que a esta altura se ha probado que eran falsas.
El juicio boliviano ha resultado de tal modo irregular que hasta el Fiscal del caso renunció a raíz de una denuncia de extorsión a detenidos por este caso. Han pasado cuatro años y desde ya que no hay sentencia, ni siquiera de primera instancia.
Esta es la historia en Bolivia, pero lo entristecedor es que en Uruguay este ciudadano está preso hace 16 meses, a raíz de una solicitud de extradición pedida por el gobierno de Bolivia. Se le detuvo por Interpol, pese a que no mediaba ningún requerimiento internacional, y se comenzó un trámite de extradición que ha padecido en la cárcel.
Lo trágico del caso es que otras personas requeridas solicitaron asilo o refugio en otros países y les fue concedido. El Dr. Melgar, por ser uruguayo, obviamente no puede pedir asilo y simplemente se vino al Uruguay pensando que al amparo de nuestras leyes estaría garantizado su derecho a un juicio justo. Desgraciadamente, ha ocurrido todo lo contrario, pese a que los últimos acontecimientos son claramente demostrativos de que en Bolivia se está viviendo una situación de decaimiento jurídico incuestionable.
Sin ir más lejos, se dio el caso de un senador boliviano, Roger Pinto Molina, que estaba asilado en la Embajada de Brasil en La Paz y con la ayuda del Embajador logró escapar a Brasil. A raíz del episodio se trasladó al Embajador y renunció el canciller brasileño Antonio Patriota, aunque la sangre no llegó al río al ser destinado a la Embajada en Naciones Unidas. El resonante episodio es bien demostrativo de que la oposición boliviana solo está amparada por los códigos humanitarios históricos del asilo.
En el caso, parece claro que se trata de una persecución política. Como tampoco hay dudas de que no se ha presentado información fehaciente de la responsabilidad del involucrado en un episodio ocurrido cuando ni siquiera estaba en el país. Lo grave es que ni siquiera ha tenido la posibilidad de producir prueba en su favor. Para colmo de males, esta insólita demora judicial la ha padecido en prisión.
El tema es grave. Uruguay tiene una tradición humanitaria histórica. Nunca ha negado el asilo a un perseguido. Y en la duda —como podría ser el caso— ha procedido a favor del acusado. Nos queda claro que nuestro gobierno, desgraciadamente, actúa con benevolencia hacia sus colegas (y camaradas) de Bolivia y Paraguay. Es inexplicable, pero es así. En cualquier caso, todo tiene su límite y este es uno de ellos. La naturaleza política de la extradición le da al Ejecutivo un margen que, en el caso, no ha usado. Y la Justicia, que asumió la situación, prolonga esta inexplicable demora y la más inexplicable negativa a que el perseguido se defienda en libertad.
*Dos veces Presidente de la República Oriental del Uruguay (1985-1990 y 1995-2000).

lunes, 16 de septiembre de 2013

LA NOTA DE EMILIO MARTINEZ
el PRESIDENTE VITALICIO QUE EVO sueña ser..
nos da pie para las siguientes reflexiones:  1) La historia. Es bueno apelar a los ejemplos vívidos de quienes pretendieron eternizarse en el poder. Uno muy a cuento es el del Dictador Dominicano Leonídas Trujillo. Acumuló el poder al punto que se prolongó por 30 años. Estableció un régimen secante con la "obediencia ciega de sus súbditos" al caudillo. Al cabo del tiempo y contando con la incondicionalidad de sus colabores asumió "todos los poderes" e inclusive en el ámbito internacional imponía sus condiciones. Se practicó el culto a la persona y no existió rival alguno que proyectara otra imagen jamás opacada ni por la sombra de Trujillo.  2) Todo vestigio de oposición había desaparecido y aquel gobernaba a sus anchas "El Chivo" era temido por el pueblo, odiado en el fondo, todos le mostraban una sonrisa y gobernaba repartiendo las granjerías del poder y dominando al Ejército y a la Administración con sus perversidades y su crueldad.  3) Vargas Llosa logró reconstruir con lujo de detalles históricos, aunque también con muchas imaginación los últimos tiempos del monstruo en que se convirtió Trujillo.
Nos refiere MVLl, cómo celebraba "La Fiesta del Chivo" el entorno presidencial trujillano. Sus métodos habian llevado su perversidad a tal extremo que sometía y abusaba sexualmente a las mujeres jóvenes de sus funcionarios y oficiales y nadie podía resistirse a ello. A los maridos rebeldes, les despojaba de sus cargos públicos, de sus bienes particulares, los mandaba presos o simplemente los hacía asesinar. No pocos de esos oficiales en ejercicio activo "se la tenían jurado desatar su ira, vengarse, destruír al dictador" aunque su policía secreta y la crueldad de la represión hacía temblar el mínimo intento de oponérsele.
La historia de Vargas Llosa recreada en la realidad, por cuanto ha sido corroborada con entrevistas que el autor realizó a ciertos personajes que tuvieron que ver con la opulencia de Trujillo y con su muerte trágica, está centrada en la manera perversa, cínica, increíblemente sofisticada de elegir a sus víctimas, las mujeres hermosas de los oficiales jóvenes a quienes prostituía y humillaba y en las hijas inocentes y vírgenes de sus funcionarios, ministros y aún embajadores, quienes llegaban a "ofrendar a sus seres queridos" sirviéndole en charolas plateadas el plato apetecido. Narraciones de suicidios y demencia sobresalen de entre las víctimas, cuyos padres, hermanos, otros vivían deseando simplemente la muerte de "El Chivo".
No pasó mucho tiempo en que oficiales en pleno ejercicio de sus funciones, parientes resentidos funcionarios o ex-funcionarios, y jóvenes idealistas y patriotas se coaligaron, planificaron y ejecutaron un meticulo plan de asesinato del caudillo, que no podía fallar, de lo contrario perderían la vida que se la jugaron por la noble causa y el Caudillo, el Vitalicio de la Presidencia fue muerto en una emboscada, justamente cuando había terminado de celebrar su último cumpleaños ya decrépito, impootente, enfermo de sífilis, y totalmente solitario. Su final fue cruel y espantoso, justamente como había hecho desaparecer a sus "enemigos" que eran los cientos, si acaso no miles de dominicanos que procuraban el cauce normal para la Nación, con el retorno a la democracia y la vigencia del Derecho y la Justicia.
En conclusión, para no asumir otros ejemplos como el de Franco, Stroessner, Hitler, Mussolini o Stalin que tienen su propia historia de "aferramiento al poder"...algunos como Pinochet, en el intento de borrar las huellas de sus crímenes fueron cometiendo otros asesinatos en el camino, digamos en conclusión. Hace mal EMA repetir su vano intento de eternizarse en el Palacio, es que sin duda "le agarra la tembladera al pensar que al dia siguientes" le lloverán los juicios que terminarán por llevarlo a la cárcel, allí donde se encuentra, porque de seguro que tendría que huir hacia un refugio "seguro como Cuba, o Siria o Irán" no le queda más, aunque sin librarse de la persecusión de la Justicia Internacional.
Todavía hay mas tinta en el pomo, que iremos vaciando a la pluma en dias venideros....

Durante un acto celebrado este domingo en Huarina, Evo Morales dijo que llegó a Palacio Quemado“para quedarse de por vida”, mientras que en otra parte de su alocución agregó que ya tiene identificados a los “enemigos internos y externos”.
Evidentemente, estamos ante una preocupante confirmación de las ambiciones de perpetuidad del “Jefazo” cocalero, quien ya en una ocasión anterior había hablado de quedarse “50 años” en el gobierno.
Por este camino, Bolivia se desliza de la democracia hacia la dictadura electiva, por medio de un re-reeleccionismo desenfrenado.
Ya se está haciendo uso de manera inconstitucional del instrumento de la reelección por segunda vez y no sería nada raro que el proyecto de adelantar las elecciones para octubre de 2014 tenga el fin de convertirse en excusa para una tercera, alegando que se acortó el mandato del presidente y no llegó a cumplirlo en su integridad.
Todo esto se produce en medio de una degradación de las instituciones democráticas, como lo señala un informe de la Asociación Boliviana de Ciencias Políticas auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer.El estudio coloca a Bolivia entre las llamadas “democracias en transición”, indicando que “Si la tendencia se confirma, la mayoría de las instituciones democráticas del país no funcionarían para las tareas que fueron diseñadas, dejando en la indefensión a los ciudadanos frente a un poder político creciente y escasamente inclinado a resolver los problemas por la vía democrática”.
Es la Bolivia de Evo el Supremo…
notishots@gmail.com

sábado, 14 de septiembre de 2013

con licencia de Sol de Pando, tratamos de reproducir su crónica "Más verdades sobre la masacre de Porvenir" interesante y actualizada con aportes de César Brie

fotomontaje de Sol de Pando. mas revelaciones sobre la masacre de El Porvenir, Pando, Bolivia
La marcha convocada por las organizaciones indígenas y campesinas de Pando era un movimiento francamente pacífico, por ello participaban niños, ancianos y mujeres embarazadas que se movilizaron reivindicando el justo derecho a la tierra y el territorio, partiendo desde Riberalta a Cobija. Pero esa marcha fue infiltrada por un grupo paramilitar que seguía órdenes del ex mayor de Ejército Juan Ramón Quintana, Ministro de la Presidencia, y el ex alcalde de Cobija Miguel “Chiquitín” Becerra, militante de Acción Democrática Nacionalista (ADN) y pupilo leal del ex dictador militar Hugo Banzer Suárez. Aquel nefasto contubernio que precipitó los trágicos enfrentamientos en Porvenir, ha vuelto a ser denunciado por el prestigioso documentalista César Brie, en una detallada entrevista difundida el miércoles por la red Erbol…

“César Brie dice la verdad, esa gente armada no tenía nada que ver con la marcha organizada por la Federación de Campesinos y la Cipoap, eran paramilitares, a muchos de ellos los conozco, eran oficiales encubiertos del Ejército, eran satinadores de la Escuela de Cóndores de Sanandita”, confirma un ex funcionario de la municipalidad de Cobija que estuvo presente en los sucesos de Porvenir el 11 de septiembre del 2008.

El testigo, que se protege en el anonimato para seguir viviendo, brindó a Sol de Pando algunos nombres de oficiales del Ejército que se habrían infiltrado en la marcha indígena practicando como alumnos de la Escuela de Cóndores, que es una unidad de adiestramiento en Operaciones Sicológicas (Opsic) y guerra contra-insurgente creada durante la dictadura de Luis García Meza ante el bloqueo de Estados Unidos contra ese régimen delincuencial, bloqueo  que impedía a militares bolivianos capacitarse en la Escuela de las Américas del Comando Sur.


El contubernio militarizador entre el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana y el ex alcalde de Cobija Miguel Becerra Suárez —que según César Brie tuvo el expreso fin de derrocar al ex correligionario de Becerra, el prefecto constitucional Leopoldo Fernández— desnaturalizó la marcha pacífica convocada por la Federación Sindical de Trabajadores Campesinos de Pando (Fsutcp) y la Central Indígena de Pueblos Amazónicos de Pando (Cipoap), generando una trágica y sangrienta confrontación, con muertos de inocentes en ambos bandos durante esa jornada particularmente. (De Wilson García Mendieta)

Campesinos pacíficos y amigables

En septiembre del 2008, el Gobierno de Evo Morales enfrentaba en el país —dividido entre el occidente andino y la “media luna” oriental— una dura resistencia de terratenientes y empresarios agroindustriales ante la aplicación de la Ley de Reconducción del Instituto Nacional de Reforma Agraria (Inra), que beneficiaba a los indígenas con dotaciones de tierras comunitarias en áreas de reserva fiscal disponible y ponía un límite de 5.000 hectáreas para los latifundios. Ante la toma de instituciones como el Inra por parte de latifundistas que expandieron una onda separatista desde Santa Cruz, los campesinos originarios de Pando se movilizaron como parte de una movilización popular a nivel nacional convocada por la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb).
militarizacion-de-pando02En Pando, la Fsutcp convocó a sus bases para marchar a Cobija en defensa del Inra. Allí debía realizarse un ampliado en su sede sindical los días 13 y 14 de septiembre. En su convocatoria lanzada el 5 de septiembre, instruía a sus afiliados que “deberán traer cuchara, plato y caneco”, lo que denotaba el carácter pacífico de dicha movilización.


militarizacion-de-pando
militarizacion-de-pando03_0Quintana y Becerra aprovecharon esa convocatoria para precipitar violentamente la caída del prefecto opositor Leopoldo Fernández. Más aún: el Ministro de la Presidencia no desaprovechó el momento para cumplir su alocado sueño de militarizar un territorio que tomaba para sí dentro su particular guerra de posiciones en el “proceso de cambio”, con un despliegue de tropas que no se había visto en ninguna parte del país desde las épocas del narco-dictador Luis García Meza. Prepotentes, prebendales y nepóticos, militares del entorno íntimo de Quintana tomaron control pleno de la administración pública en Pando, tras el encarcelamiento del prefecto constitucional Leopoldo Fernández acusado de ser el único y principal responsable de la matanza.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Leopoldo Fernández. 3 veces diputado. 4 veces senador. Prefecto de Pando y hoy preso durante cinco años por el Régimen de Morales Ayma. Valiente. Franco. Directo y profundo se confiesa a El Deber, cuyos cronistas ofrecen una entrevista bien lograda que resumen la biografía y el calvario de este gran político pandino, hoy afectado por un cáncer que se viene tratando con arresto domiciliario en la sede de Gobierno.

M.SALVATIERRA/M.TEDESQUI - ELDEBER
ENTREVISTA
Leopoldo Fernández
- EXPREFECTO DE PANDO -
Leopoldo Fernández decide hablar y romper el silencio de varios años en los que primero no pudo y después no quiso dar entrevistas. Su palabra emerge cuando faltan pocos días para que se cumplan cinco años de la denominada ‘masacre de Porvenir’, cuando se enfrentaron autonomistas y campesinos en un pequeño pueblo de Pando, que después se hizo conocido por los 15 muertos y el dolor que se produjo en el país.

En ese momento, Leopoldo Fernández era uno de los prefectos de la oposición, uno de los que más conocía de la política boliviana y de los más influyentes del Conalde. Él cree que los opositores también fueron engañados por el Gobierno cuando confiaron en que el diálogo sería la solución.
Cinco años después, reflexiona sobre los errores de la oposición, la lealtad de sus colegas y también respecto al presidente.

Han pasado cinco años desde que ocurrió lo de Porvenir, ¿qué evaluación hace de ese hecho (el enfrentamiento) y de su detención?Siempre estuve en contra del enfrentamiento entre bolivianos. No apruebo la violencia y eso lo sabe muy bien el pueblo pandino y quienes tienen buena memoria. Si usted hace una retrospectiva, el primer semestre del año 2001 asumí interinamente la Presidencia de la República. Durante ese cortísimo mandato de unas 72 horas puse todo mi esfuerzo para evitar un enfrentamiento armado anunciado entre el sector campesino de La Paz, liderado en ese entonces por Felipe Quispe, y el Ejército. Logré firmar un acuerdo con él y se logró evitar un baño de sangre. En el caso específico de Porvenir intenté hacer lo mismo. Durante el juicio se han documentado mis conversaciones con las fuerzas policiales y castrenses asentadas en Pando para evitar ese enfrentamiento. Sabíamos que los marchistas, apoyados por el Gobierno, portaban armas de fuego. Lamentablemente no hubo la voluntad política del Gobierno para autorizar el despliegue de las fuerzas del orden y evitar el enfrentamiento con el saldo de muerte de civiles que todos conocemos. Ahora que el tiempo pasó, todos sabemos que la verdadera intención detrás de esa marcha era un ‘golpe de estado’ departamental. Mi detención y la carencia de un debido proceso son prueba irrefutable.

¿Se imaginó que su detención iba a durar más de cinco años?Desde luego que no. No existían, ni existen, pruebas de que yo hubiera ordenado una matanza. Si se respetase el Estado de derecho no habría materia justiciable en contra de mi persona, ni contra el prefecto electo de Pando.

¿Se arrepiente de haberse quedado en Bolivia?Ni por un momento. El encierro es un sacrificio que ha afectado de lleno a toda mi familia, desde mi madre hasta mis nietos. Pero demostrar mi inocencia de tan pesadas acusaciones es algo que hemos asumido con dignidad.

¿No era más fácil cruzar la frontera e irse a Brasil?La situación era ya por demás delicada como para salir huyendo. Ambos bandos estaban descontrolados y era necesaria la presencia del prefecto para evitar el descontrol y un nuevo enfrentamiento. El Ejército agravó la situación con la toma del aeropuerto de Cobija, donde todos vieron cómo se quitó la vida a un pastor evangélico.

¿Qué cree que debe saberse que aún no se sepa?Yo creo que todo el pueblo boliviano ya está al tanto de lo que sucedió. De quién organizó la marcha, el objetivo que tenía. Todos saben que uno de los marchistas ejecutó a sangre fría al ingeniero Oshiro. Que secuestraron, torturaron y vejaron a seis personas y mataron, entre estas, al vecino de Porvenir Alfredo Céspedes. El enfrentamiento fue una lamentable consecuencia de ello. Tanto los dirigentes cívicos como parlamentarios y mi persona hicimos todo lo que pudimos para evitar ese desenlace. No sucedió lo mismo desde el lado del Gobierno central. Ellos no solo planificaron y alentaron el enfrentamiento; retiraron las fuerzas del orden y dejaron desprotegidos, frente a frente, a dos bandos de civiles.
Por su parte, el juicio, lejos de buscar la verdad de los hechos y encontrar los responsables, está plagado de irregularidades, encubriendo con ello a los verdaderos autores intelectuales y materiales de lo sucedido en Porvenir. Éste comportamiento de fiscales y jueces demuestra fehacientemente un manejo político del mismo por parte del Gobierno para someter a sus opositores, como la propia abogada de la acusación particular de este caso manifestó públicamente hace pocos días a los medios de comunicación.

¿Y sobre el Conalde?, ¿fue abandonado por sus aliados?El Conalde tuvo siempre como meta la defensa de la democracia, el Estado de derecho y la autonomía. Decir que era una organización separatista es una mentira. Fuimos siempre respetuosos de las leyes. No era un grupo de caudillos, se trataba de prefectos electos por nuestros departamentos. Luego del golpe departamental en Pando el Conalde hizo una lectura equivocada de las intenciones del Gobierno. Pensaron que la situación política podría distenderse por la vía del diálogo. Para no condenarlos debo asumir que también fueron engañados.

De ese grupo de prefectos, solo queda Rubén Costas en el cargo. ¿Volvió a hablar con él?Durante mi estadía en el penal de San Pedro recibí la visita de varios jefes de partidos políticos, así como de los prefectos del Conalde, incluyendo a aquellos que perdieron el mandato en el revocatorio. Rubén Costas fue el único ausente. Sin embargo, luego de que se me otorgó la detención domiciliaria, por razones de salud, Rubén sí me visitó y conversamos. Yo creo que no se trata solo de lealtades, sino, más bien, de una interpretación de la coyuntura política y en eso creo, personalmente, que actuó de forma equivocada.

¿Qué errores cometió la oposición?La oposición perdió la cualidad que la hacía uniforme y le otorgaba el peso específico para oponer resistencia al plan hegemónico del Gobierno: la unidad. Al fragmentarse perdió la iniciativa política y se diluyeron los esfuerzos. Al Gobierno le fue más fácil someter al saldo.

Ahora Pando tiene cuatro veces más habitantes.En Pando siempre tuvimos las puertas abiertas a quienes adoptasen nuestra tierra como suya. Me hace feliz que muchos bolivianos hayan decidido aportar al crecimiento de nuestra región. Hay mucho trabajo por hacer y con seguridad que estos nuevos pandinos y sus siguientes generaciones querrán esa tierra como suya. Sin embargo, por la información que tengo, las autoridades departamentales y municipales todavía no atienden satisfactoriamente las necesidades creadas por los nuevos habitantes. Es necesario controlar el contrabando y el narcotráfico para evitar que el ciudadano quede preso de mafias y de la violencia.

¿De qué se ocupa la mente de Leopoldo Fernández?Principalmente de recordar mi tierra. Espero que no pase mucho tiempo antes de que pueda volver a Pando, a mi tierra, a mi gente. El saldo de tiempo lo tengo ocupado con el desarrollo del juicio y la lectura.

Siempre se ha dicho que Leopoldo Fernández es un animal político, ¿cómo canaliza esa energía ahora?En la familia. Durante unos 30 años de vida política la postergué. Aprovecho ahora para dedicarle más tiempo.

¿Se ve con futuro político?Yo ya había anunciado mi retiro de la vida pública antes de los hechos de Porvenir. Creo que hay nuevas generaciones plenamente calificadas para asumir su rol histórico.

¿No ha considerado ser candidato?Recibo permanentemente esa sugerencia, pero ahora debo culminar primero con el juicio y de forma paralela recuperar la salud. No veo espacio en ello para una candidatura.

¿Qué le aconsejaría a la oposición?La unidad. Creo que la recuperación de la institucionalidad democrática es un bien mucho mayor que apetitos personales o de grupos. Bolivia ha retrocedido 30 años y nos encontramos en un país donde los derechos humanos, las libertades individuales y políticas están coartadas. Ese es el primer desafío.

¿Qué opina del Gobierno?Evo Morales tuvo la oportunidad de pasar a la historia como un gran presidente. La ha desperdiciado. Pero eso sería poco. Ha dejado pasar un gran momento de la economía regional y trató de implementar un modelo político y económico trasnochado. Si bien la situación no ha llegado al extremo que se ve hoy en Venezuela, si no se hacen cambios urgentes pronto estaremos en una situación similar.

¿Qué le diría al presidente?Bolivia es mucho más grande que sus personajes. El tiempo se encarga de revelar las mentiras y destapar los secretos más escondidos. Así se escribe la historia. Tiene que decidir entre dejar de alimentar su ego por algún tiempo más o perpetuarse en las páginas oscuras de la historia de Bolivia.

¿Por qué cree que lo odian tanto para desearle que se pudra con los gusanos?Mucha gente trabaja toda una vida y no logra colocar una frase en la historia. Sin embargo, algunos lo logran con una triste expresión. Ella revela la gran frustración de un personaje claramente no calificado para construir un país. A mí me provoca solo pena.

¿Cómo es su vida ahora?Mucho más tranquila. El encierro me ha mostrado quiénes son las personas más próximas, las desinteresadas, los amigos, el cariño incondicional de la familia. Siempre he vivido enfocado en los desafíos a vencer. Eso no ha cambiado.

¿Cómo está su salud?, ¿lo del cáncer está resuelto?Sigo convaleciente. El cáncer es un terrible enemigo y la pelea está siempre abierta. Yo me siento mejor, pero no se puede bajar la guardia.

¿Qué le ha dejado el encierro?Es una de las experiencias más duras que puede enfrentar el ser humano. Mucho más si es injusto. Sin embargo, trato de sacar de él el mejor provecho, como hombre, como persona y como padre de familia. Ciertamente sin fe y sin mi familia hubiese sido prácticamente imposible soportarlo
   PERFIL  
Leopoldo Fernández
EXPREFECTO DE PANDO
CARGO: TIENE ARRESTO DOMICILIARIOEDAD: 61 años
CIUDAD: COBIJA
SU FAMILIA
Está casado con Pilar Soria y tiene cinco hijas
SU FORMACIÓN
Se graduó en Ciencias Políticas.
LA VIDA POLÍTICA
Comenzó a militar desde muy joven en Acción Democrática Nacionalista. Fue diputado nacional en tres ocasiones y senador en cuatro gestiones. Fue electo primer prefecto de Pando con la sigla Podemos, cuyo jefe era Jorge Quiroga Ramírez.
LA ACUSACIÓN
El 11 de septiembre se produjo un enfrentamiento en la población de Porvenir (Pando), en el que murieron 15 personas. Fue acusado de genocidio, junto a otros dirigentes opositores. Lo detuvieron el 16 de septiembre y desde entonces se le siguen varios procesos judiciales irresueltos hasta la fecha.
LA SALUD
En enero de este año fue internado por complicaciones en el riñón y después se supo que tenía cáncer, por lo que le extirparon ese órgano. Posteriormente le dieron arresto domiciliario.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Sol de Pando ofrece un complemento de su primera crónica en que relaciona a Quintana con Ormachea. en esta segunda entrega Wilson García Mérida abunda en detalles de aquella relación, suma a la del narco Mauro Vásquez protegido por Quinta, "el único civil con mando de tropa"

montaje de Sol de Pando, texto de Wilson García Mérida publicado en varios medios

La Ministra de Comunicación desmintió en la víspera las relaciones entre el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana y el policía Mario Fabricio Ormachea Aliaga, sin aclarar por qué Quintana —quien incluyó los antecedentes criminales de Ormachea en un estudio académico que realizó en el año 2004— permitió durante sus gestiones como Ministro de la Presidencia, como director de Ademaf y como encargado presidencial de Seguridad del Estado, que Fabricio Ormachea tome posiciones estratégicas en la estructura jerárquica de la Policía, al extremo de ser el encargado anticorrupción de la entidad policial. La ministra Dávila tampoco aclara sobre las relaciones que Quintana estrechó en Pando con los narco-sicarios Mauro Vásquez Guerra y Esteban “Chito” López Sánchez…

Recomendamos la lectura de todo el texto, enriquecido por fotografías, audios y hasta video. le tomará unos 20 minutos repasarlo todo:

www.soldepando.com

martes, 3 de septiembre de 2013

Andrés Soliz Rada inspirador de la nacionalización del gas y primer ministro de hidrocarburos de EMA reitera su renuncia. "Evo Morales está prestando millones de dólares las financieras JP Morgan y Barclaus estadounidiente una e inglesa la otra que invierten en fabricación de armas. Armas usadas en Irak, El Libano, Afganistán. Una tremenda contradicción. La denuncia debe ser tomada en cuenta.

El gobierno de Evo Morales es ahora no sólo exportador de materias primas sino también prestamista de la banca de EEUU e Inglaterra, esencia del imperialismo mundial, dijo el exministro de hidrocarburos (2006), Andrés Soliz Rada.
La exautoridad, que jugó un rol protagónico en la nacionalización de los hidrocarburos, el 1 de mayo de 2006, reprobó las contradicciones entre discursos y actos de gobierno por parte del presidente Evo Morales. “Mientras exige que Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) condene los intentos de invasión a Siria, su ministro Luis Arce Catacora presta a la estadounidense JP Morgan y a la inglesa Barclays dineros de los impuestos de los bolivianos, destinados a carreteras, salud y educación.
Como se sabe, estos bancos financian a fabricantes de armas, muchas de las cuales serán usadas en Siria y ya fueron utilizadas en Irak, El Líbano y Afganistán. ¿Cómo puede Evo Morales condenar la invasión a Siria y, a la vez, financiar a los que fabrican las armas y las balas que matarán al pueblo sirio?”, cuestionó. “Estos mismos bancos son la columna vertebral de los paraísos financieros, encargados de lavar dinero del narcotráfico, la prostitución y el tráfico de personas”, reveló.
Soliz Rada recordó que entre 2008 y 2010 se propuso insistentemente que las reservas de divisas que administra el Banco Central de Bolivia (BCB) sean utilizadas para acelerar la inversión en industrialización del gas, de modo que Bolivia deje de exportarlo como materia prima barata y pase a exportar productos con valor agregado, como urea, amoniaco, etilenos y diversos subproductos que multiplican al menos por diez el valor del gas.
Contrariamente a esta propuesta, el BCB, siguiendo las políticas instauradas en 1993 por el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, continúa prestando esas divisas a bancos y países norteamericanos y europeos, por montos que superan los 13.500 millones de dólares. Recordemos que en 2012 el rendimiento anual de estas reservas fue de 1,04%.
Mientras, en lo que va del presente año, los rendimientos alcanzaron apenas hasta un 0,22% anual (si se incluye el oro este rendimiento alcanzaría el 0,24%). Actualmente, se conoce que el nivel de reservas de divisas del BCB han alcanzado los 14 mil millones de dólares.
A lo anterior se suman los préstamos de la liquidez del Tesoro General del Estado, que se acumula por falta de ejecución presupuestaria del Estado boliviano. Esa crónica falta de ejecución se atribuye, en gran medida, a la vigencia de la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz. Respecto de esta norma, cuyo proyecto le pertenece a Soliz Rada, éste dijo que lamenta “que esta disposición legal hubiera sido utilizada con fines intimidatorios de autoridades encargadas de gastar e invertir recursos estatales, lo que ha provocado una virtual parálisis de la inversión pública que, a su vez, genera abultados saldos en caja y bancos, los que, como se vio, ahora son utilizados por el ministro Arce Catacora para prestarlos al exterior a tasas de interés inconcebibles”. La exautoridad dijo que esa norma debe ser actualizada y debidamente reglamentada para evitar que continúe paralizando y dañando al conjunto del país.
La Ley Quiroga Santa Cruz tipifica como delitos los actos de administradores y funcionarios públicos y los somete a un sistema judicial corrupto y sobresaturado en causas judiciales abiertas, en la gran parte de los casos, por vendettas políticas y pugnas de poder menudos, según varias denuncias hechas anteriormente en diversos puntos del país.
 “Las normas deben ajustarse a la realidad y las autoridades deben evaluar permanentemente su efecto en la sociedad. No podemos mantener vigente una norma que ha paralizado al país y, como consecuencia, beneficia ahora a los ciudadanos norteamericanos o ingleses, que disfrutan de los saldos de caja y bancos de nuestros municipios, gobernaciones o ministerios, que no los gastan en las necesidades de los bolivianos, que son apremiantes”, añadió Soliz Rada.
Soliz Rada rechaza argumentos del Ministerio de Economía
La carta enviada a El País por el Ministerio de Economía, publicada ayer, justificando el rol de prestamista a bancos y países norteamericanos y europeos, fue motivo de puntualizaciones de parte del exministro Soliz Rada:
 “Es poquito”- “Según la carta del Ministerio, los bolivianos no tendríamos que preocuparnos porque el dinero que prestamos ‘es poquito’, en relación a las operaciones financieras internacionales. Sin embargo, ese ‘poquito’ es prácticamente la totalidad de recursos con que cuenta Bolivia para impulsar su desarrollo sin incrementar su deuda externa, los que, en caso de ser bien utilizados, sacarían al país de su condición de atraso y marginalidad crónicos”, señaló.
 “La operación es legal” – “Semejante ‘legalidad’ sólo demuestra el grado de sometimiento de la Asamblea, tanto del oficialismo como de la oposición, la que ‘brilla’ por su incapacidad para defender los intereses nacionales más elementales, ya que es incapaz de cuestionar las políticas de la banca mundial, que somete a los países marginales como Bolivia. También fue ‘legal’ la capitalización de Goni. ¿Dónde nos llevó?”, dijo.
 “Bonos Soberanos” – “Al ministro sólo le interesa ‘posicionar’ a Bolivia en el mundo financiero que domina el imperialismo. Al gobierno, pese a hablar cada día de integración latinoamericana, no se le ocurre reclamar y menos impulsar la creación del Banco del Sur, cuyo proyecto no avanza un milímetro. Esta sí sería una medida histórica y no la de prestar nuestro dinero al imperialismo”, dijo.
 “Recursos dormidos” – “Un gobierno que se respete tiene el deber de invertir correctamente los dineros no utilizados por los gobiernos subnacionales y municipales, en lugar de transferirlos a los bancos imperialistas, los que, desde luego que no están dormidos, sino que sirven para fabricar armas y lavar los dineros del narcotráfico, la prostitución y el tráfico de seres humanos”, reveló.
 “J.P. Morgan” – “El prestigio del Lehman Brothers era muchísimo mayor al que tiene ahora el J.P. Morgan, sin embargo, nada pudo detener su quiebra. ¿El Ministerio ‘puede poner las manos al fuego’ y asegurar que ninguno de los grandes bancos del imperialismo volverá a quebrar?”, concluyó.
El gas, una negociación delicada
El exministro Andrés Soliz Rada también habló sobre las negociaciones que YPFB ha iniciado con Petrobras para continuar exportando gas después de 2019, cuando vence el contrato actual de exportación.
Al respecto, dijo que Bolivia enfrenta esa negociación en condiciones desfavorables por la falta de institucionalización de YPFB y por la extrema dependencia política del gobierno boliviano de los intereses empresariales brasileños vinculados al gas. “Bolivia no fue capaz de hacer cumplir a Brasil su compromiso de instalar 24 termoeléctricas en 1999. ¿Qué poder de negociación tendrá hoy para exigir ser socia de las petroquímicas que instala Brasil en Trés Lagoas y Uberaba o en la Termoeléctrica de Cuiabá, que funcionan todas con gas boliviano, o, además, tener el control del negocio del transporte de gas, si no fue capaz de convertir a YPFB en una empresa moderna, corporativa, con poder de decisión estatal, como es Petrobras?”, cuestionó.
 “Pero el drama hidrocarburífero boliviano es también consecuencia del fracaso (por lo menos hasta ahora), del Mercosur (Mercado Común del Sur), entidad que sigue produciendo infinidad de discursos y declaraciones, pero que no ha ingresado a los temas estratégicos para la región: petróleo y gas, minería, bosque y agricultura (el dominio de Monsanto crece cada día) y la banca. La burguesía de San Pablo impide (o sabotea) los intentos de canalizar el Banco del Sur, los que podrían viabilizarse si los países de Unasur rescatan los fondos que tienen prestados a bancos norteamericanos y europeos, a intereses ofensivos para el sentido común”, dijo.
 “La falta de articulación en materia petrolera hace que el protagonismo de las transnacionales del sector se incremente en lugar de ir disminuyendo. Esta situación ya era delicada con Hugo Chávez, pero se ha agravado con el ascenso de Nicolás Maduro. Cristina Fernández de Kirchner considera un triunfo haber salido de la órbita de Repsol para pasar a la de Exxon (Standard Oil). La debilidad de YPFB hace imposible que pueda cumplir planes de exploración, a lo que se suma el error de haber firmado los contratos en octubre de 2006 sin un cronograma de inversiones como exigimos en esa oportunidad. Recordemos que el expresidente Jorge Quiroga perdonó a las petroleras los compromisos de inversión en áreas que estaban concesionadas mediante la obligación que tenían de perforar un pozo por parcela. Estas faltas, entre muchas otras, estaban señaladas y documentadas en las auditorías petroleras, que tampoco se las aplicó”, añadió.
Dijo también que Bolivia no puede negociar un contrato de exportación de gas a Brasil más allá de 2019 si antes no garantiza la provisión de gas a los bolivianos por al menos cuarenta años más. “Las actuales reservas probadas de gas, que están en torno a 11 TCF (Trillones de Pies Cúbicos, por sus siglas en inglés), no alcanzarán para más allá de 2025, dado que cada año se consume 0,6 TCF entre exportación y mercado interno. Esta tasa de consumo se incrementará a casi 1 TCF anual cuando se exporten los máximos volúmenes contractuales a Argentina”, advirtió.
Recordó, finalmente, que el gobierno del MAS se negó a revelar el origen de los financiamientos para sus campañas electorales, entre los que mencionó a Petrobras, lo que, obviamente, dijo, ocasiona enorme desconfianza. Puntualizó, al concluir, que el país en general, y Tarija en particular, deben impedir que el nuevo contrato de venta de gas a Brasil cause daños irreparables (como la exportación de gas rico en licuables no pagados) y deje sin horizonte a Bolivia y, en especial, a sus futuras generaciones.
LEA MÁS:
Préstamos de RIN y saldos de TGN se utilizarían para fabricar armas destinadas a liquidar gobiernos independientes
El Gobierno de Evo Morales ahora le presta al capitalismo los impuestos de los bolivianos
El Ministerio de Economía insiste que es bueno prestar recursos del TGN a bancos
El País/Plus Bolivia

domingo, 1 de septiembre de 2013

testimonio estremecedor que ofrece Roberto Navia desde El Deber de SC basado en declaraciones de los internos de Palmasola y de otros que conocen la horripilante realidad que allí se vive.

el cuerpo no se quemó. los dedos pagaron el pato. sus partes están chamuscados
ROBERTO NAVIA
rnavia@eldeber.com.bo
Hay un hombre que grita como si lo estuvieran matando. Grita porque la piel de su cuerpo está en carne viva y la curación le provoca un dolor que, después me dirá, jamás había sentido en su ‘puta’ vida. En esta sala de la cárcel de Palmasola hay colchones en el piso y encima de ellos están algunos de los que se salvaron de la matanza de Chonchocorito del viernes 23 de agosto, cuyas muertes ya suman 34. Los que sobrevivieron no solo son testimonio para saber qué pasó aquella mañana lluviosa, sino que son testigos vivientes de cómo opera y florece el discreto y millonario negocio del encierro.

Lo que se supo desde la misma jornada del viernes negro, es que los líderes del pabellón B, a la cabeza de Pedro Luis Banegas Galdo, alias ‘Cindy’, incendiaron el bloque A. Días después, los fiscales Milton Montellanos, Marcos Arce, Mauricio Romero, Álvaro La Torre, Freddy Durán y José Parra hicieron conocer que todo se produjo a las 5:30, cuando una turba enardecida de internos, comandada por al menos 10 personas, irrumpió de forma violenta armada de machetes, palos, fierros, cuchillos, tijeras, chicotes, garrafas y armas de fuego.
La pelea de liderazgos opera dentro de una lógica de acaparar poder y ganancias económicas. El preso que llega a tomar el poder de Chonchocorito, el sector de Palmasola que tiene el mentiroso nombre de ‘máxima seguridad’, pasa a ser el dueño de todo: de los presos y de sus habitaciones, del restaurante, de los seguros de vida que se cobran mediante extorsión, y del comercio de teléfonos celulares, de drogas, de armas, de alcohol, y hasta de las máquinas de expendio de gaseosas y de helados de chocolate.

La danza de dólares es suculenta. El director de régimen penitenciario, Ramiro Llanos, dio una cifra: “Son $us 30.000 los que se recaudan de manera ilegal por el pago de seguros de vida que cobran los líderes de los presos”, dijo, e invitó a sacar calculadora: cada día ingresa un promedio de 10 detenidos preventivos y a cada uno se le cobra entre $us 2.000 y 3.000 como boleto que les asegura la vida. “Hay malos civiles y policías. Lo que intentamos es corregir esto”, dijo con aplomo.
Palmasola cobija en pabellones hacinados a 5.200 hombres y mujeres privados de libertad, donde más del 80% de ellos no tiene sentencia ejecutoriada. Chonchocorito es una mole que está dentro de Palmasola, cuyo nombre técnico es PC-3  y que en el lenguaje de los presos se lo conoce como el lugar donde duerme el diablo. Por eso, cuando un nuevo preso llega a Palmasola, el policía de turno le pregunta: “¿Quieres ir al cielo o al infierno?

El cielo es el PC-4, el régimen abierto, esa especie de barrio dentro de la cárcel donde vive el 90% de la población carcelaria, metida en 32 pabellones y en cuatro iglesias evangélicas que prestan sus asientos para que duerman los que no tienen dónde caer muertos.
El PC-4 hace seis años que se ha liberado de La Pesada, ese grupo de presos que lo quería dominar todo, y ha impuesto su policía interna compuesta por cinco grupos, cada uno con 50 internos que patrullan día y noche para evitar que la ley del más fuerte se adueñe de la vida y de los bolsillos de los internos.
El infierno es Chonchocorito, una especie de Estado dentro de un Estado, donde hasta antes del viernes negro los que imponían su ley eran los líderes del bloque A y del B, compuestos por lo menos por 15 miembros cada uno.

Pero acceder al cielo tenía su precio. “Para no ir al infierno, el preso debe pagar hasta $us 3.000 al policía de turno”, dice un reo que está en el PC-4 y que cuenta que él dio una suma fuerte para no ser llevado al PC-3. “Si el reo es extranjero, la suma se multiplica y cuando se trata de un ladrón de bagatela baja hasta en un  50 por ciento”, dice.
Pero los que no tienen dinero son llevados hasta el ‘locutorio’, una especie de purgatorio, un espacio que debió funcionar como sala telefónica, con capacidad para 10 personas, pero donde llegan a vivir temporalmente hasta 80 reclusos hasta que decidan si aflojan el dinero para evitar descender a los misterios de Chonchocorito.
Entonces, los que no consiguen el pasaje que los lleve al régimen abierto, son trasladados al PC-3, donde supuestamente deberían ir los delincuentes más peligrosos, pero que, en muchos de los casos, terminan yendo los que no tienen dinero, por más que solo hubieran robado un teléfono celular. Esta realidad se develó tras los hechos del fatídico viernes negro, cuando entre las víctimas fatales y los heridos se encontró a personas que habían cometido delitos de bagatela.

Auteros desde ChonchocoritoEl poder también lo utilizaban para orquestar desde la cárcel el robo de vehículos. Así lo dice un preso que se salvó de milagro el día del incendio del 23 de agosto. “Yo era autero, pero aquí decidí ya no serlo. Varias veces los jefes de los reos me pedían que desde aquí ejecute atracos y yo me negué. Por eso terminé durmiendo en el piso”, cuenta y lanza otro dato. Los cabecillas suelen llamar a los ladrones de vehículos que están en la ciudad. Les piden que les hagan el trabajito y si se niegan los amenazan con que cuando caigan presos la pasarán muy mal en la cárcel.

El director del Régimen Penitenciario dice que Palmasola es parte del sistema capitalista. “Afuera todo el mundo quiere ganar plata en cosas ilícitas, en las cárcel esto se repite”, afirma.
El coronel Rolando Fernández, excomandante de la Policía cruceña, pregunta ¿por qué no se tomaron las medidas convenientes para parar estas irregularidades? “Es posible que algunos policías hayan incurrido en irregularidades. Lo que pasa dentro de las cárceles está bajo el dominio de los privados de libertad y ellos establecen sus reglas y los códigos del más fuerte, mediante la violencia, amenazas, agresiones, enfrentamientos o emboscadas mortales”.
El preso que está gritando de dolor en la sala de sobrevivientes, después me dirá que no ve la hora de curar su cuerpo quemado, pero que también teme que llegue ese día porque cuando eso ocurra dejará el PC-4 y lo trasladarán a Chonchocorito. No quiere descender a las oscuridades del infierno  
  Testimonios 
DE LA CAMA A LAS LLAMAS
Marcos

Ahora no quiero hablar del delito que he cometido. Si quiere le digo sobre lo que pasó el viernes. Ya era cantado, eso se veía venir. Todo mundo sabía que los liderazgos son cotizados. Hasta que estalló el problema. Era de madrugada cuando se escuchó el ruido fuerte, luego las llamas en la puerta y los gritos dentro de las celdas. Todo fue muy rápido primero, y después lento todo. No había en quién ampararse. Los presos éramos más que los policías.
MURIERON LOS AMIGOS POBRES
Raúl
Los que se escondieron debajo de los catres fueron los que perecieron. Lo hicieron pensando que eso lo salvaría, pero la madera ardió y para muchos ya fue difícil salir porque el humo también los intoxicó. Era gente que yo conocía, algunos de poco dinero, otros tenían alguito. Habíamos estado conversando un día antes sobre lo duro que era vivir en Chonchocorito. Yo no quiero regresar allá. La vida está en peligro y nadie hace nada.
AFUERA ESTABAN LOS MACHETES
José

Yo me vi envuelto en las llamas. Mojé una sábana en un balde de agua y me la puse en la cara. De mi celda a la puerta había solo cinco metros, pero fue como caminar cinco cuadras porque nunca llegaba a la salvación. Cuando salí me topé con los presos del bloque B, que me dieron con machete y con palos. Ellos me hirieron más que el fuego. La idea que tenían era hacer que los del A salgamos para darnos con todo afuera. Pero no todos lograron salir.
NADA CAE DEL CIELO
Efraín

Cada interno que llega a Chonchocorito paga mínimo Bs 1.500 tras que llega. Con ese dinero asegura su tranquilidad. Los líderes de los bloques esperan por hora que un nuevo reo sea trasladado al penal porque ese hombre significa dinero. Por cada nuevo preso, a veces se le da $us 100 al policía de turno. Muchas cosas se las hace en combinola. ¿Cómo se explica que haya droga, alcohol y armas dentro del PC-3? Sabemos que nada cae el cielo.
Cartas anticiparon que la bomba iba aestallar en algún  momento Hace un año exactamente que Yessica Ortiz sabía que a su esposo  Herland Arteaga Parada, el líder del bloque A de Chonchocorito, lo querían matar los líderes de la vereda del frente, los presos del bloque B. Así se lo hizo conocer a la Dirección departamental del Régimen Penitenciario en una carta fechada el 29 de agosto de  2012.

“He tomado conocimiento de que mi esposo Herland Arteaga Parada está amenazado de muerte por  los internos Herland Medina, Pedro Luis Banegas (Sindi)... Ellos están planeando y ofreciendo a los internos de los botes para que ingresen de manera violenta al recinto donde se encuentra mi esposo con la finalidad de victimarlo y tomar el control del bloque A”, señala en la carta.
Pasó el tiempo, Chonchocorito tuvo su viernes negro el 23 pasado y las pesquisas de los fiscales que investigan este caso señalan que los internos actuaron con total menosprecio a la vida, incluso  utilizaron garrafas con gas como lanzallamas y arrojaron bombas caseras con la intención de matar al líder del bloque A (Herland Arteaga Parada), pero como los internos de dicho pabellón protegieron a su líder, entonces terminaron matando a todos los del bloque.

El ambiente hostil también se vio reflejado meses antes, en mayo de 2012, cuando el mismo Herland Arteaga Parada envió el 28 de ese mes una carta al director del Régimen Penitenciario, en la que le dice: “Yo, de mi propia voluntad y sin presión alguna, renuncio a mi cargo de primer encargado del pabellón A del PC-3, debido a que me he descuidado en la atención de mi familia, y porque me he ganado muchos enemigos, que inclusive me han amenazado de muerte”.
En la parte final, Arteaga dice:
“En lo posterior estaré postulando para procurador, pero será más adelante, para seguir controlando la paz como hasta ahora”.