Vistas de página en total

jueves, 30 de agosto de 2012

historia única cuando Chile indulta a medio millar de presos bolivianos en sus cárceles de la costa. indulto por falta de espacio en Chile. de los indultados al menos 30 continuarán penando en Bolivia por juicios no extinguidos casi todos por cocaína


Christian Peña y Lillo. Oruro
Oruro se convirtió ayer en el escenario de dos realidades opuestas. Por un lado se vio a familiares llorando al ver a sus seres queridos de vuelta en su tierra, mientras otros indultados, más de 30, que también salieron ayer por la madrugada de Chile, eran aprehendidos por la Policía Nacional por tener cuentas pendientes relacionadas, en su mayoría, con delitos de narcotráfico y de contrabando.
Mientras de los buses bajaban hombres y mujeres buscando entre la gente algún rostro familiar, otros eran llamados por sus nombres para ser llevados por los efectivos policiales hasta las celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de Oruro, donde pasaron la noche. Hoy estas personas deberán ser clasificadas y definirán a qué regiones deben ser enviadas, a fin de que un juez defina su situación jurídica, ya que pese a que un indulto presidencial en Chile los dejó en libertad y con la posibilidad de rehacer su vida, en territorio boliviano ellos aún tienen que demostrar su inocencia por procesos penales pendientes.
El fiscal de Distrito de Oruro, Gonzalo Martínez Guzmán, explicó que de la lista de indultados que llegó hasta el país, luego de una revisión de las identidades y de las denuncias que pudieran tener, se detectó que 54 nombres estaban observados y que ya se había previsto que serían detenidos una vez que llegaran a suelo boliviano. 
De esos buscados, una persona ya había fallecido durante su encierro en Chile y otra aún no fue encontrada, ya que tampoco llegó en alguno de los 14 buses que salieron ayer de Iquique.
“Son más de 30 las personas que en este momento han quedado en las celdas policiales y este jueves vamos a definir quiénes continuarán con arresto o serán liberados”, explicó el representante del Ministerio Público en Oruro y agregó que entre los más de 30 detenidos hay una docena de indultados que tienen sentencias condenatorias por narcotráfico que deben cumplirlas en penales de Cochabamba y Santa Cruz.
Entretanto, dentro del coliseo padres se rencontraban con sus hijos, esposas volvían a ver a sus cónyuges y amigos se abrazaban luego de años de separación. Las lágrimas de los que llegaron de su encierro chileno se mezclaron con los besos y las caricias de los familiares que esperaron por años a sus seres queridos. 
Los flashes de las cámaras fotográficas, por momentos, robaron la intimidad. “Me siento muy contenta de volver a mi país y rencontrarme con la gente que quiero”, afirmaba una mujer, que pese a que no hizo nada para evitar ser retratada por la prensa con lágrimas en los ojos, al ver a sus seres queridos, pidió ser identificada solo como María. Muchas otras personas, especialmente las mujeres, evitaron el contacto con los medios y cubrían sus rostros para no ser plenamente identificadas, pues estuvieron detenidas por narcotráfico.
“Estoy feliz por volver a mi tierra y ver a mi familia”, atinó a decir Guillermo Rodríguez, luego de que al verlo su hijo saltó desde las graderías del coliseo deportivo hasta la cancha, para fundirse en un abrazo con su progenitor. Algo similar ocurrió en Pisiga (punto fronterizo con Chile), donde Yuvilka Ayma Fernández buscaba afanosa a su hijo, Noé Ayma Fernández (32), que cayó por intentar ingresar cocaína a Chile dejando en su tierra a tres hijos.
Así se cerró este inédito indulto que hizo Chile de presos bolivianos que cayeron intentando ingresar droga al vecino país y que ayer, luego de más de 17 horas de un extenuante viaje, volvieron al país, donde muchos aún deberán arreglar cuentas pendientes, pero la mayoría volverá a sus hogares para intentar rehacer su vida.
Al finalizar el acto realizado anoche en el coliseo Jesús Bermúdez, el viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez, les dijo a los beneficiados por el indulto que podían ir donde a quisieran, pero al mismo tiempo les pidió no volver a caer en las tentaciones de los delincuentes, que en muchos casos los utilizaron para ganar dinero a costa de ellos. 
El traslado

3:50 Cuatro buses esperan en el Centro de Rehabilitación Femenina de Iquique que las mujeres y hombres recluidos en ese penal suban al motorizado. En el primer bus están cuatro niños nacidos en la cárcel.

4:30 En la cárcel de Alto Hospicio seis buses recogen a la población carcelaria más grande de esta operación. 

6:00 Diez buses de los penales de Alto Hospicio y del Centro de Rehabilitación Femenina de Iquique esperan la llegada de cuatro motorizados que salieron de la cárcel de Pozo Almonte, en el desierto chileno y con temperatura menor a los 5ºC.

10:20  Seis horas después de haber salido de Chile, los 14 buses con los 428 indultados bolivianos llegan al puesto fronterizo de Colchane. Allí hubo un acto protocolar, que se selló con el abrazo entre el ministro de Justicia de Chile, Teodoro Ribera, y el viceministro de Régimen Interior boliviano, Jorge Pérez. Luego se hizo la verificación de los trámites de Migración.

21:30Tras un viaje de más de 17 horas desde Chile, la caravana llega a Oruro, donde se realiza un acto de recibimiento en el estadio Jesús Bermúdez. Hasta allí llegaron varios familiares de los indultados. 

El país analiza indulto
El viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez, dijo ayer en Colchane (Chile) que el tema de propiciar un indulto en nuestro país estaba siendo analizado por una comisión. 
“Lo que ha hecho el Gobierno de Chile ha generado un temblor en la región y por eso en Bolivia se está analizando la posibilidad de seguir por esta misma ruta”, apuntó Pérez.
El viceministro indicó poco después del acto que aún no se tiene ningún anteproyecto legislativo sobre este tema, pero reconoció que instituciones que trabajan con el sistema penitenciario han hecho llegar algunas sugerencias. 
Hace un par de días, el director nacional de Régimen Penitenciario, Ramiro Llanos, manifestó a EL DEBER la posibilidad de aplicar esta medida, incluso afirmó que algunos ministerios como el de Justicia y el de Gobierno ya están analizando los alcances, el tipo de beneficio y la efectividad de un indulto para descongestionar los penales nacionales, que están hacinados y con serios problemas de seguridad.
De acuerdo con la explicación de Llanos, uno de los frentes de trabajo de esta normativa es la cantidad de internos que puede beneficiarse con el indulto, ya que uno de los principales problemas con los que se tropieza es que en las cárceles hay mucha gente detenida preventivamente y el número de sentenciados es bajo, producto de la retardación de justicia.
De darse, el  beneficio sería solo para las personas que tienen condenas menores a los cinco años, a los ancianos, a los jóvenes y a las mujeres que tienen hijos dentro de los recintos.  
Agregó que en el caso de los detenidos preventivamente se verá la posibilidad de acelerar sus procesos y que gocen de procesos abreviados para frenar un tanto el hacinamiento. 
 Testimonios

Hugo Villa 
“Mi sobrino Jesús Mamani ha estado detenido en Chile un año y cinco meses. Al saber que retornaba a Bolivia hemos venido a verlo y a darle nuestro apoyo. Él se dedicaba a la agricultura y a la ganadería en Oruro, pero al parecer por necesidad se metió a hacer eso. Tiene esposa y tres hijos que  lo esperan. Le vamos a decir que no se meta más en eso”.

Vicentina
“Cuando nos enteramos de que Lizandro (Flores) estaba preso en Chile fue difícil asimilarlo, pero ahora estamos contentos porque volverá con sus hijos y sus padres. Él estuvo preso en Chile por más de cuatro años, vivía en Turco (Oruro), se dedicaba a la ganadería, no sabemos quién lo tentó a traficar con droga. Queremos que lo olvide todo y vuelva a casa”.
Oswaldo Herrera O.
“Estamos volviendo a Bolivia para restaurar nuestras familias, luego de haber cometido un error en nuestra vida. Estoy muy contento de retornar a mi país. En las cárceles chilenas nos trataron bien, pero sufrimos por estar alejados de nuestros familiares. Ahora todos están aquí para recibirme y para darme una segunda oportunidad”.
Carlos Aguilera
“Estoy contento de ver a mis compañeros y a mi bandera. Estando dentro de la cárcel conocí a Jesucristo y ahora tengo fe de que todo cambiará. Llego a mi país con planes de restaurar mi vida y de seguir adelante sin mirar atrás. Agradezco el indulto y la expectativa que se ha generado por nuestro retorno al país”. Carlos es cruceño y estuvo en el penal de Iquique.

domingo, 26 de agosto de 2012

excelente trabajo de investigacion de El Deber en relación a cooperativas en situación de riesgo. debemos insistir en un PREVIUS al texto del diario mayor nuestros alcances sobre el auténtico cooperativismo de Ahorro y Crédito


Previus.  Una Cooperativa de Ahorro y Crédito tiene unos estatutos absolutamente determinados que no se pueden violar, salvo riesgo de ser rechazadas las decisiones antiestatutarias por el Consejo de Vigilancia. Además sus fines y formas de otorgar los créditos están regulados en concordancia con otras cooperativas del sistema y con estricto apego a las leyes vigentes. Una coope no tiene porqué aventurar con préstamos dudosos o de riesgo, es decir de un retorno sin garantía. En otras palabras no se puede conceder un préstamo "si te va bien, me pagas el cuatro por ciento mensual, si te va mal el uno por ciento" De ninguna manera, la cooperativa está por el bien común, cubrir sus gastos, mejorar sus rendimientos y en todo caso evitar la morosidad, otorgar préstamos esencialmente para programas de interés social, vivienda, compra de herramientas de trabajo, educación de los hijos, y especialmente en el fomento del ahorro para cada miembro de la familia. Salir del marco de las decisiones del Consejo de Administración que ejecuta políticas marcadas por la Asamblea Anual, pone en riesgo todo el sistema. Además, cada cooperativa debe funcionar con la norma, de ninguna manera fuera de ellas, en otras palabras debe aportar al ASFI para el beneficio de "encaje legal" que pone a buen recaudo una situación de quiebra por fuerza mayor, salvaguardando los fondos depositados. No nos vengan con el cuento de "cooperativas sin permiso" quiere decir que no son AUTENTICAS COOPERATIVAS, sino un remedo, un disfraz que termina como FINSA, como SAN LUIS y tantas otras en Cochabamba y Santa Cruz...Mauricio Aira, editor responsable.

Surgen nuevas revelaciones económicas y financieras ligadas a una serie de irregularidades y supuestos manejos dolosos en dos entidades societarias que no cubrieron a cabalidad las correcciones advertidas por la Autoridad de Regulación del Sistema Financiero (ASFI) ni en algunos casos, comunicaron a sus socios sobre la delicada situación. Algo casi similar a lo de la Cooperativa San Luis, que está en situación de quiebra técnica y que ahora deben acogerse al cierre forzoso y ordenado. 
Informes emitidos por la ASFI, desde septiembre de 2010 hasta mayo de 2012, reportan situaciones financieras delicadas en las cooperativas de Ahorro y Crédito Societarias Piraí, y Nuestra Señora de Cotoca. En ambos casos, según la última disposición regulatoria, la instructiva puntual fue que consideren, junto a sus socios, la liquidación voluntaria.
El lunes se conformó una comisión mixta de diputados y senadores de la Brigada Parlamentaria Cruceña para investigar los presuntos actos dolosos en la San Luis y, de entrada, coincidieron en la necesidad de investigar a varias entidades que están enfrentando problemas de liquidez.
En el caso de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria Piraí Ltda., según el informe de gestión reportado por la ASFI a fines de mayo de 2012, sus activos se redujeron en Bs 8,3 millones (22%), su patrimonio mermó en Bs 8,3 millones (23,4%) y sus pérdidas acumuladas llegaron a Bs 23 millones (56,5%). 
Además, el 85% de su cartera vigente es vinculada y su iliquidez, preocupante, porque los activos líquidos apenas llegan al 0,8% y la razón de liquidez al 0,5%, por lo que bajo esta estructura financiera, según el informe de la ASFI, la Cooperativa Piraí Ltda. presenta situación de quiebra técnica, sin viabilidad financiera y cuyo deterioro financiero patrimonial cada vez es mayor.
Con la firma de la directora, Lenny Valdivia, el 25 de mayo del año en curso la ASFI instruyó a directores y a ejecutivos de la Cooperativa Piraí la realización inmediata de una asamblea de socios, en la que se haga conocer la situación financiera y las deficiencias de gestión determinadas para que dicha instancia considere la liquidación voluntaria de la entidad. 
De acuerdo con el detalle del informe, dos son los motivos de fondo que deterioraron la situación financiera de la Piraí entre abril y junio de 2011: una cartera de créditos de Bs 17,9 millones otorgada a una sola persona, por cuyo desembolso se emitió certificados de aportación remunerados, y el contrato de compraventa de activos y pasivos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Comunal Sudamérica Ltda., por un total de Bs 8 millones; esta entidad cerró cuando era manejada por Miguel Ángel Linares.
Además, la cooperativa no cuenta con documentación relacionada a su gobernabilidad porque no existen actas de consejos ni de asambleas generales de socios, por lo que refleja incertidumbre respecto al accionar de sus Consejos de Administración y de Vigilancia. 
Respecto al personal, si bien el informe no consigna los nombres de los responsables de las malas prácticas administrativas, se conoció que por lo menos una docena, entre ejecutivos, administrativos, técnicos y personal de apoyo logístico, pasó de la Cooperativa Sudamérica a la Cooperativa Piraí.
El presidente del Consejo de Administración, Erwin Justiniano, dio la cara y reconoció la delicada situación, atribuyéndola a gestiones pasadas, pero también explicó que la entidad incursionó en la intermediación del ex-Plan de Vivienda Social (PVS) con 4.384 viviendas, a un costo aproximado de Bs 272 millones.
Según Justiniano, la Piraí es la única cooperativa que ejecuta más de 10 proyectos del ex-PVS lanzado por el Gobierno a escala nacional y en breve planean entregar 714 viviendas en Yacuiba (Tarija), con lo que generarán un intenso movimiento económico que les permitirá revertir la complicada situación.
Otro de los justificativos de la delicada situación financiera de la Piraí “es el costoso proceso de adecuación ordenado por la ASFI, que mide a las cooperativas societarias con los mismos parámetros que a los bancos, por lo que eso repercute en los resultados catastróficos”.  
No menos complicada es la situación de la Cooperativa Nuestra Señora de Cotoca, que también, en el último informe de 2012, la ASFI le exigió que convoque una asamblea extraordinaria para que muestre a sus socios las malas prácticas que carcomieron la situación patrimonial de la entidad hasta en más del 80% y que sus pérdidas acumuladas superan los Bs 42 millones. Esta entidad cuenta con 15.500 socios. 
El gerente general de la Cooperativa Nuestra Señora de Cotoca, José Antonio Sandóval, reconoció que evidentemente la ASFI les sugirió que consideren el cierre; sin embargo, aclaró que se debe tomar en cuenta que se encuentran en pleno proceso de adecuación, lo que implica ajustes y gastos para la entidad, y que este objetivo no es a corto plazo, sino bastante complejo y acarrea una serie de gastos. 
Con relación a las pérdidas, Sandóval se descargó al señalar que las mismas corresponden a gestiones pasadas.
Respecto a inversiones o transacciones con empresas de dudosa estabilidad y prestigio, el gerente general dijo que la cooperativa, a la fecha, no cuenta con inversiones en empresas porque no es socia o inversora de ninguna privada.
Si bien estas entidades se acogieron al proceso de adecuación ordenado por ley, a través de un asterisco la ASFI las muestra con observaciones en el proceso, por lo que deberán ponerse acordes a ciertas exigencias.
Cuando se conoció la quiebra de la Cooperativa San Luis, la directora de la ASFI la calificó  como un hecho aislado que de ninguna manera afectaría al conjunto del sistema financiero del país, porque los resultados del primer semestre de 2012 hablan de una gran solidez.
Para el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, el tema de fondo es que se trata de cooperativas cerradas en que un grupo de personas se organizaron para poner dinero, captar recursos y prestarse entre ellos  sin que nadie pueda controlarlos, por lo que este tipo de hechos deberá ser evaluado por la ASFI para establecer qué tipo de acciones se tomarán.
Sin embargo, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, considera que cuando hay mayor circulación económica también se genera especulación y fraude, por lo que hay que ampliar los mecanismos de control de las cooperativas, porque ya van dos casos, uno en Santa Cruz y otro en Beni, y obviamente el perjuicio es grande para la población. “No lo hemos tratado todavía en el Gabinete, pero hay que esperar que la ASFI tome las medidas que corresponda”, adelantó.
    Planes de fortalecimiento de ambas entidades    

- Descargo. El presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Piraí, Erwin Justiniano, y el gerente general de la Cooperativa Nuestra Señora de Cotoca, José Antonio Sandóval, informaron de que ya presentaron a la ASFI sus planes de fortalecimiento institucional y, aunque todavía deben realizar algunos ajustes, todo está encaminado para restablecer la salud financiera de ambas entidades y concluir con éxito el proceso de adecuación. 
- Piraí. La Cooperativa Piraí fue creada en abril de 2003. Su primera asamblea de constitución se hizo con 32 socios fundadores. Al 20 de  agosto de 2012 cuenta con alrededor de 6.000 asociados. Tiene una oficina central en Santa Cruz, otra en Montero y un punto en Yacuiba, donde hace intermediación en un plan de vivienda.
- Gestión. La Piraí ha presentado un plan de acción a la ASFI para hacer reflotar la entidad y actualmente realizan una auditoría, que culminará en 30 días, pero hace ocho meses dejaron de captar recursos del público. Calculan que en 45 días convocarán una asamblea. Justiniano está seguro de que los socios rechazarán el cierre de la institución porque son “querendones del sistema cooperativo y societario”.
- Cotoca. La Cooperativa Nuestra Señora de Cotoca se fundó en 1961 en el municipio de Cotoca. Actualmente cuenta con más de 15.500 socios y participan de las operaciones 12.288, entre ahorristas y prestatarios.
- Predios. En Santa Cruz cuenta con una oficina central y cuatro agencias, además de una oficina en Trinidad. Actualmente se encuentra en la tercera fase de la primera etapa (Evaluación del Plan de Acción y emisión del Certificado de Adecuación por parte de ASFI) del Proceso de Adecuación.
- Acciones. El plan de fortalecimiento presentado por la Cotoca se basa en dos pilares: el primero, incrementar la cartera de créditos de una manera responsable, generando mayores ingresos financieros para la entidad, y el segundo, la reducción de los gastos administrativos y operativos. 
- Achicamiento. En la Cotoca creen que achicando un 50% la entidad e inyectando recursos frescos, hasta un monto de $us 3 millones, encararán un proceso de recuperación a cuatro años plazo. La cooperativa ha creado diferentes productos destinados a varios mercados, siempre en el ámbito del microcrédito, en el que está consiguiendo buenos resultados.  
Denuncias contra Miguel Ángel LinaresTal como sucedió en la Cooperativa San Luis, donde se inmiscuyó el exgerente general de la cerrada Cooperativa Sudamérica Miguel Ángel Linares, ahora surgen denuncias sobre el traspaso de su gente de confianza a la Cooperativa Piraí, que también está con cifras en rojo. 
Esta conexión del personal fue calificada por ajenos a la entidad como una sucursal que respondía a los intereses de Linares, pero además fue confirmada por el presidente del Consejo de Administración, Erwin Justiniano, que reconoció que en la asamblea del 7 de enero de 2012 “echaron a más del 90% de la gente de Linares y que quedaron solo dos funcionarios de bajo rango”. 
Según Justiniano, el verdadero motivo por el que la ASFI les pidió que se acojan al cierre es porque compraron la cartera de la Cooperativa Sudamérica, que  resultó que la mayoría estaba en mora y no contaba con garantías reales suficientes, por lo que la recuperación era incierta.
Linares cobró notoriedad por su participación en la quiebra del Banco Bidesa y después por los supuestos manejos dolosos en la Cooperativa Sudamérica, por lo que el exsuperintendente de Bancos y Entidades Financieras (SBEF) Marcelo Zabalaga lo demandó en 2009 por varios delitos. “Hay gente canalla acostumbrada a quedarse con dineros ajenos. En mi gestión en la SBEF combatimos la estafa piramidal de Roguel, por ejemplo, enraizada en las ciudades del eje, y también denunciamos para que se castigue a los gestores que estafaron a la gente. El caso más patético que conocimos y al que le instauramos un juicio fue a Miguel Ángel Linares, que se metió en muchas cooperativas y fue parte de un proceso de estafas muy grande; personas como él deben ser juzgadas y castigadas”, sostuvo el ahora presidente del Banco Central de Bolivia (BCB). 
   El descargo de Fecacruz    

- Crítica. El presidente de la Federación de Cooperativas de Santa Cruz (Fecacruz), Hoggier Hurtado, considera que el desmarque de las cuatro cooperativas cruceñas que señalaron diferencia entre las abiertas y las societarias buscan proteger sus intereses. “Percibimos en su conducta poco espíritu solidario y de cooperación entre cooperativas, que es parte de nuestra identidad”.    
- Unidad. Es una autocrítica que como sector se debe realizar. La fortaleza del cooperativismo está en la integración, porque las cooperativas sirven mejor a sus socios cuando están unidas.
- Regulación. En los últimos días han salido restricciones de la ASFI para que las cooperativas societarias dejen de emitir publicidad. En contrapartida, han estimulado a las cooperativas abiertas a hacer publicidad y por eso se ve la diferencia. 
    Cifras     

Cooperativas
25
Son las que tienen licencia en todo el país

Pérdidas
23
Millones de bolivianos se acumularon en la Cooperativa Piraí

Pérdidas
42
Millones de bolivianos suman las acumuladas en la Cotoca

jueves, 23 de agosto de 2012

Rivero Tejada describe en su Apoteosis del Hastío, el estado de fastidio que va sobrepasando toda capacidad de tolerancia.

Estamos hastiados, irremisiblemente hastiados y ese tedio va sobrepasando toda nuestra capacidad de tolerancia. Un fastidio que nos hace coincidir con el gobierno, cuando de criticar a los medios de comunicación se trata, pero no por el supuesto abuso de la libertad de prensa sino por su labor, involuntariamente alcahueta, de cohonestar esa campaña goebbeliana que nos mantiene absortos con noticias aleccionadas y que emergen de las entrañas mismas del propio gobierno. 
Se trata de una hábil maniobra mediática con tufillo cubano que tantos éxitos ha obtenido en los países que profesan la ininteligible doctrina del socialismo del siglo XXI y obedecen las directrices del Foro de Sao Paulo. Desde los llanos de Apure hasta la Tierra del Fuego venimos siendo engatusados por alarmantes noticias que informan sobre la salud de nuestros mandatarios, con el propósito de despertar lástima y de distraernos de problemas más serios. 
Temas como el cáncer terminal que padece el mico-mandante, cuya localización se nos deja librada a la conjetura y a una suerte de acertijo morboso que ocupe nuestro tiempo, tratando de adivinar el sitio exacto de la afección y si ésta compromete el hígado, la vejiga o el bajo vientre, mientras el paciente barinés canta, baila, retoza en playas cubanas y prepara las elecciones de Octubre. 
Casos similares se han presentado en el Paraguay con Lugo, en Brasil con Lula, en la Argentina con Cristina y hasta en Bolivia, donde una legión de brujos y paramédicos vaticinaban que el mal se hallaba detrás de la nariz, en el pómulo y hasta en la rodilla, sin advertir que con esa misma articulación el paciente propinó un certero golpe castrador a un adversario.
 En la misma componenda mediática se hallan confabulados los generadores de la “noticia escándalo” y los protagonistas de ésta, sin dejar de estamparle la característica de larga o corta permanencia en el mundillo del chisme. Nos describen un acto de estupro al mejor estilo de Vargas Llosa en “La fiesta del chivo”, para que luego un asambleísta, que hace gala de mala faz, fungiendo de intérprete, consueta o traductor agrave el acto con ribetes prosaicos.
 Pero la historia no queda allí, el atiborramiento de novedades suma y sigue con el interminable drama del TIPNIS; la jugosa planta separadora de líquidos de YPFB; las denuncias del nigromante magistrado Cusi y su controvertida retractación, después de haber sido tildado de loco; la gesta del senador Pinto y su similitud con el sexo-nauta Assange; si los ex ministros represores podrán asumir pacíficamente las embajadas que se les dio de premio; si seremos censados como indios, mestizos o de origen ario; si el ministro del agua Quispe fue expelido de su pega por no dar agua; y así por delante, un largo y tedioso etcétera. 
Estamos haciendo un flaco favor a la opinión pública, embobada por el asombro y distraída en el juego que le señalan sus estrategas. El drama de fondo es no poder identificar a los morales de los inmorales, a los correctos de los corruptos, mientras la rapiña se campea, se siembra coca sobre nuestras espaldas y se genera una verdadera Apoteosis del Hastío..
Fuente: eju.tv - Apoteosis del hastío
http://eju.tv/?p=228158

martes, 21 de agosto de 2012

ofrecemos el testimonio de un linguista Juan Marcelo Columba Fernández acerca de la interpretación que hacen oficialistas de las "evadas" para quedar bien con el Jefe que no deja de ofender e incitar al odio según su costumbre

Censura a la prensa e interpretación oficial del lenguaje político Un constante descuido en el registro verbal propio a la investidura presidencial caracteriza las alocuciones del actual mandatario boliviano. Las profusas “evadas” – neologismo criollo que designa las decaladas frases de Morales – ya han sido objeto de un trabajo compilatorio que bien podría asumir características enciclopédicas, si persistiera esta especie de pereza en el cuidado discursivo presidencial. La mediatización de este tipo de frases y su libre interpretación es un hecho ampliamente conocido y habitual, bien entendido, en gobiernos democráticos y en periodos donde el poder no restringe la libertad de expresión. Sin embargo, en la Bolivia plurinacional han entrado en escena infalibles exégetas o “interpretólogos” quienes, desde las propias instancias de poder, velan por la buena comprensión de los dichos presidenciales y pretenden imponer a la ciudadanía un sentido único sobre estas declaraciones, la más de las veces, haciendo apologías especulativas y confusas. 
El registro verbal presidencial, durante el discurso del 15 de agosto de 2012, presenta un argumento insólito: la pereza sería la causa del hambre en el oriente boliviano. Al declarar Morales “… en el oriente boliviano (…) sólo por flojos podemos hambrear…” el mandatario argumenta por causa supuesta. Estas hirsutas declaraciones abren la posibilidad de interpretación que evoca un estereotipo negativo sobre los habitantes de esta vasta región del país, más aún, cuando son comparados con los pobladores altiplánicos al señalar que “… en el altiplano es diferente si hay helada, si no hay lluvia, si hay granizada, no hay alimento…”; la causa del hambre, en los andes, no comprometería la voluntad humana sino otras desventuras de tipo natural. 
Al día siguiente, la prensa independiente coincidió en señalar el carácter insólito de las declaraciones mientras que la prensa oficialista prefirió indicar que el presidente ponderaba la productividad del oriente en su discurso. El mismo día, la Ministra de Comunicación boliviana no dudó en lanzar una interpretación oficial señalando que el presidente “… no está diciendo a los cruceños que son flojos…” y culpó a una prestigiosa agencia de noticias por distorsionar las declaraciones de manera “maliciosa y tendenciosa”. El texto periodístico que incomodó y originó la apresurada declaración de la autoridad titulaba “Evo dice que si se hambrea en el oriente es por flojera” donde se expresa claramente, mediante una oración condicional y en estilo indirecto, la causa supuesta formulada por el mandatario; la nota periodística incluye también la transcripción textual del enunciado completo pronunciado efectivamente por Morales. A su turno y en tono amenazante, el Ministro de la presidencia, anunció la presentación de una “querella criminal” contra la misma agencia de noticias, por “calumniar y difamar el discurso” (sic). Estas interpretaciones oficiales y las intimidaciones legales, carecen de asidero pues el texto de la agencia no afirma que los habitantes del oriente son flojos, lo que hace es reportar los dichos del presidente sujetándose a la brevedad propia al estilo periodístico; en este caso quienes acusan falsamente son otros. 
La depuración semántica que pretenden los interpretólogos subestima las habilidades comunicativas y cognitivas tanto de los políticos como de los ciudadanos, provocando distorsión mediante sus confusas explicaciones sobre “cómo deberíamos entender (lo) que el Presidente está diciendo”. Si los gobernantes de turno no pueden hacerse cargo de sus propias declaraciones ¿Podrán asumir la responsabilidad de las decisiones que toman sobre el futuro de todo un país? * Lingüista. Profesor universitario.

Fuente: eju.tv - Evo, la flojera y los interpretólogos
http://eju.tv/?p=227783

sábado, 18 de agosto de 2012

la Justicia de Suecia verdaderamente independientes de todo otro poder recibió las denuncias y las procesó. ahora quiere la versión de Assange, no hay nada más. El texto de La Semana de Colombia


Julian Assange tuvo relaciones sexuales consentidas y por separado con dos bellas jóvenes en sus respectivos y pequeños apartamentos de Estocolmo en el verano de 2010. Este asunto que bien podría haber quedado en la esfera íntima de los tres, desembocó en el asilo que Ecuador le dio este jueves al fundador de WikiLeaks en un abierto desafío a Inglaterra y Estados Unidos.
¿Por qué un asunto tan privado y en el que las partes han aclarado, una y otra vez, que fueron a la cama voluntariamente terminó convertido en un escándalo de alta diplomacia internacional? La historia comenzó en el verano de ese año cuando Assange fue invitado como conferencista a un seminario a Suecia en momentos en que era una verdadera estrella mediática por haber puesto al desnudo los secretos más íntimos de Estados Unidos y sus aliados. 

Anna Ardin, de 28 años, nacida en Cuba, soltera, amante de la rumba y conocida activista política en Suecia se mostró solidaria y dijo que ella podía hospedarlo en su casa. Aunque no lo conocía, a todos los organizadores les pareció una buena idea. No solo porque así ahorraban costos sino que ella podría controlar mejor la agenda del invitado ya que oficiaba como jefa de prensa del evento.

Si bien entre los dos ni siquiera habían cruzado palabra, ella ya le había expresado la admiración por su trabajo en varios correos electrónicos: “Te admiro mucho”, “Eres muy inteligente”, “Eres muy valiente”. Ella lo llevó a la casa y después de una velada animada, con una cena sencilla y un par de vinos, terminaron acostándose juntos. “Hubo sexo consentido por las partes”, dice la historia.

A la mañana siguiente, Anna llamó a varios amigos y organizó una fiesta en honor del hombre que había dejado en ridículo al poderoso departamento de Estado de los Estados Unidos al revelar, entre otros, 400.000 documentos secretos sobre la guerra en Irak y 250.000 sobre el manejo de las relaciones exteriores de la superpotencia con otros países.

En el seminario, en el que por supuesto Assange fue vitoreado como una estrella de rock, conoció a Sofía Wilen, de 20 años, quien también lo invitó a su casa y con la que igual tuvo una noche de sexo consentido. Ella, “una mujer que posee un cuerpo muy atractivo”, según la describió Assange, se mostró muy complaciente. Con ninguna hubo violación ni acceso carnal violento sino relaciones sexuales entre personas mayores de edad.

Assange abandonó Estocolmo y Anna y Sofía conversaron telefónicamente como buenas amigas. En la conversación, confesaron lo vivido y ambas explotaron. Se llenaron de ira y fueron a denunciarlo ante la justicia por “la renuncia del australiano a utilizar condón”. En Suecia este no es un hecho marginal sino un asunto de extrema gravedad porque la mujer puede reclamar que se atentó contra su cuerpo poniéndolo en evidente riesgo.

Anna, por ejemplo, alegó que durante la relación se les rompió el condón y que ella le pidió que se detuviese, pero que él no se quiso contener y siguió hasta terminar. Sofía calificó la relación de “confortable”, pero especificó que en la madrugada mientras “estaba medio dormida”, él volvió a penetrarla y que en ese momento “no tenía preservativo”.

La jueza Eva Finné les preguntó que si ambas habían consentido la relación. Ellas dijeron que sí. Entonces desechó el caso. Sin embargo, antes de que fuera archivado por completo, otra juez lo reabrió con el argumento de que en efecto se le podía procesar por haber hecho “sexo por sorpresa”, que en Suecia es la relación íntima sin preservativo.

El proceso avanzó y los amigos de ambas empezaron a aconsejarles que miraran bien lo que estaban haciendo porque podría tratarse de un asunto de celos mal manejado. Ellas insistieron. Luego el tono se elevó y los mismos integrantes del colectivo que había llevado a Assange a Estocolmo terminaron en una agria disputa. Unos decían que estaban locas, las vertientes feministas les daban la razón y los más apocalípticos pronosticaron que ese sería el fin de Assange. Entonces ambas se hicieron célebres.

Para unos eran unas heroínas valientes que mostraban que los hombres no podían hacer lo que quisieran en la cama con sus cuerpos. Para otros, eran unas simples fichas de la CIA.

A Anna, por ejemplo, se le investiga ahora con lupa todo su pasado. Se le ha dicho que como cubana es posible que sea una infiltrada de la CIA que desde su posición va derribando regímenes comunistas. Otros le sacaron a relucir un escrito de ella titulado “Siete maneras de vengarse de tu novio”.

Lo cierto es que Assange viajó al Reino Unido cuando el caso ya estaba tan avanzado que Suecia pidió su extradición. Al principio, él se limitó a decir: “Yo no las violé, hice el amor con ellas”. Pero luego su abogado argumentó que detrás de todo estaba el poder del imperio en referencia a Estados Unidos. Y cuando nadie lo esperaba, Assange puso sus ojos en un país lejano, Ecuador, pidió asiló y Rafael Correa, su presidente, se lo otorgó. Hoy el asunto es primera plana en el planeta.

jueves, 16 de agosto de 2012

Reino Unido hará lo que corresponde en el caso Julian Assange o sea cumplir con Suecia que pidió su extradición para ser juzgado por acoso sexual y violación. el australiano que burló las leyes de Suecia se encuentra asilado en el consulado ecuatoriano de Londres y Quito le concedió asilo. gran cobertura de medios por los activistas de Assange que están asalariados


El Gobierno de Ecuador ha decidido conceder a Julian Assange asilo político por el temor a que el ciudadano australiano pueda ser perseguido injustamente en Suecia, país que ha obtenido su extradición de la Justicia británica por cuatro posibles delitos de naturaleza sexual. El gobierno ecuatoriano acepta los argumentos aportados por el fundador de Wikileaks para solicitar asilo diplomático, al dar por válidos los temores de Assange de que «podría ser víctima de una persecución política, y de violaciones a su libertad de expresión y libertad de prensa».
El Gobierno de Ecuador, a través de su ministro de Relaciones Exteriores, ha atribuido «la máxima seriedad a este caso» y atribuye un peso particular a los presuntos riesgos para la vida e integridad de Assange, según ha declarado este jueves Ricardo Patiño. Quito parece aceptar la argumentación de Assange, que lleva dos meses «refugiado» en el consulado ecuatoriano en Londres, sobre el presunto riesgo depersecución por parte del gobierno de los Estados Unidos por la publicación de informaciones clasificadas comprometedoras, lo cual supondría «una persecución política, con menoscabo a la seguridad del señor Assange», en opinión de Patiño.
En su justificación, el Gobierno de Ecuador considera a Assange es «unprofesional de la información, que ha revelado información privilegiada». A pesar de las gestiones diplomáticas realizadas por Ecuador solicitando garantías de seguridad para Julian Assange, el ministro Ricardo Patiño afirma que «los países implicados no han dado respuesta a estas peticiones». Asegura el ministro que tampoco han recibido garantías sobre la celebración de un juicio justo en Suecia, o del riesgo «de ser sometido a conductas crueles o degradantes».
Además, el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador ha acusado de «intrusismo» al gobierno de Reino Unido tras la detención de tres activistas que se manifestaban a favor de Julian Assange frente a la Embajada ecuatoriana en Londres.

El Foreing Office hará cumplir su «obligación legal»

Una vez que Ecuador terminó con el suspenso, la decisión de garantizar el asilo político a Julian Assange tuvo como corolario la respuesta de la Foreign Office de que hará cumplir por todos los medios necesarios con su «obligación legal» de extraditar a Suecia al fundador de Wikileaks.
El ministro de Exteriores británico, William Hague, ha anunciado que su Gobierno no aprobará un salvoconducto para permitir el traslado del fundador de Wikileaks, lo que supone que podría ser detenido si abandona la Embajada ecuatoriana en Londres. De esta forma, Assange no podrá viaja desde la embajada hasta el aeropuerto para ir a Ecuador pese haberle sido concedido el asilo político.
A casi dos meses de que Assange entrase en la sede diplomática ecuatoriana en Londres solicitando asilo político, la tensión subió unas cuantas décimas. El ministro de Asuntos Exteriores Ricardo Patiño justificó el otorgamiento de asilo en la constitución ecuatorana y el derecho internacional.
Según Assange la acusación de delito sexual es parte de una estrategia político-diplomática americana para conseguir su extradición de Suecia y juzgarlo por la revelación de secretos militares en Wikileaks, cargo que conlleva una posible pena de muerte.
Un portavoz de la cancillería británica subrayó que el Reino Unido «tiene la obligación legal de extraditar a Assange a Suecia para ser interrogado sobre las acusaciones de delitos sexuales».
La justicia británica, incluida su máxima instancia, el tribunal Supremo, determinaron que Assange debía ser extraditado en base al pedido emitido por Suecia, donde Assange es reclamado por supuestos delitos sexuales que él niega.
En una carta al gobierno ecuatoriano previa al anuncio, el Reino Unido señaló que en caso de que se le conceda asilo no otorgará el salvoconducto a Assange para que pueda salir de la embajada. En la misiva le advierte a Quito que la ley británica contempla la suspensión temporal de la inumindad diplomática. La ley de Recintos Diplomáticos y Consulares de 1987 autoriza al gobierno a «revocar el status diplomático» de un edificio si se está violando la ley internacional.
La cancillería dejó la puerta apenas abierta diciendo que está interesada en «alcanzar una solución que sea aceptable para ambos países».
Es virtualmente imposible ver cuál puede ser una solución «aceptable» que no implique la derrota de una de las partes.
Según la prensa británica, si el gobierno decide aplicar la ley de 1987 no solo podría estar violando el derecho internacional sino que podría exponerse a represalias contra los diplomáticos británicos en cualquier lugar del mundo. En otras palabras, abriría una caja de Pandora. Pero si no adopta esta estrategia, el fundador de Wikileaks tendrá que permanecer en el recinto ecuatoriano: la policía podría detenerlo apenas ponga un pie afuera.
En este punto todo se abre para un desenlace tipo película de Hollywood. Según la BBC Ecuador, podría intentar llevarlo al aeropuerto en un coche de la embajada que también gozaría de inmunidad o, incluso, hacerlo viajar escondido en el baúl. «Hay reglas estrictas para elequipaje diplomático que permiten a los países traer la documentación que necesiten. Estas valijas diplomáticas pueden ser de cualquier tamaño, pero son para documentos oficiales. Es difícil ver cómo se podría poner a Julian Assange en un baúl y de allí subirlo al avión», especula la BBC.
Más factible es un empate técnico. En otras palabras, la única garantía que tendrá Julian Assange será permanecer en la embajada. Hay muchos antecedentes en este sentido. Es probable que el Cardenal Jozesf Mindszenty tenga el record de tiempo: quien pasó 15 años en la embajada americana en Budapest luego de la invasión soviética de Hungría en 1956. ¿Podrá Assange superarlo?

sábado, 11 de agosto de 2012

Oscar Peña nos ofrece una conclusión diferente del discurso de Oruro. la visión de Evo debería interpretarse no tanto de algo que él desea hacer hasta el 2025, sino de "lo que debería hacer cualquier gobierno que asuma" . Morales ya ha sido reelecto, aunque cabe otra interpretación . o sea ni chicha ni limonada tema para el debate.

El discurso-informe presidencial del 6 de agosto ha traído dos elementos –el uno de fondo y el otro circunstancial– que se han convertido, sin mayor sorpresa, en materia prima de una polémica a la que se han lanzado con entusiasmo no escaso de ligereza connotados sectores de la oposición política al Gobierno de Evo Morales.
Las críticas a un plan nacional de desarrollo que demanda un plazo de ejecución hasta 2025 (largo en política, mas no en el calendario de la planificación) han llegado como barquichuelo dejado a la buena de Dios sobre aguas turbulentas. Provienen de parcelas opositoras que hasta unos días antes enrostraban al Gobierno su incapacidad para proponerle al país un camino científico y coherente, para enfrentar los requerimientos del futuro y que ahora posan una mirada alarmada y desconfiada sobre la nueva proposición. Lo que hasta hace poco era para ellos una indigente ausencia de propuestas se ha transformado en materia de suspicacia.
Los expertos saben que un plan global de desarrollo no es empresa a cumplirse en un abrir y cerrar de ojos. Tiempo y espacio adecuado le son inherentes. Dicen que emprendimientos de tal naturaleza necesitan, cuando menos, de diez años para ser llevados a la práctica de comienzo a fin y con posibilidades de rendir los frutos que de ellos se espera.
El error del Gobierno –el que motiva indirectamente el apellido electoralista que le es endilgado– es no haber definido de manera clara y categórica que se trata de un plan que puede ser llevado a su ejecución por su sucesor, sea de sus propias filas o de alguna de las que encolumnan a los que esperan ávidos y nerviosos la oportunidad de acceder al poder. El problema consiste en que todo Gobierno planifica lo que avizora mejor para el país, que no siempre –en realidad muy pocas veces y por lo común nunca–  coincide con los conceptos ideológicos de los que aspiran a sucederlo. 
Esta última es una cuestión compleja y escabrosa ya que hace relación directa con las elecciones presidenciales del próximo año. A la oposición no le cabe duda de que Evo será el candidato del MAS (ha dicho ya que en su criterio el plan para 2025 incluye con carácter implícito la relección del actual mandatario) y que sería una relección a contrapelo de la Constitución. En efecto, la CPE dice, en su art. 168, que presidente y vicepresidente pueden ser relectos por una sola vez de manera continua. Evo Morales ya ha sido relegido una vez, pero también tiene espacio la interpretación masista según la cual el mandatario puede ser relegido en 2013 porque sería su primera relección en el marco constitucional vigente desde el 7 de febrero de 2009.
Plan de desarrollo hasta 2025 y comicios presidenciales en 2013 se entremezclan inarmónicamente y se disponen –el hecho, en realidad, está ya, incipientemente, en la cartelera del debate y gana ranking sin solución de continuidad– a ser los protagonistas indiscutidos de la gran polémica del tiempo que viene. Polémica, sin duda, que apasionará a los bolivianos y pondrá en juego un ancho retazo de su futuro.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Cristinita se apegará más al escoria, aprendiz de dictadorzuelo, en la prosecusión de diabólicas relaciones con el desquiciado, paria, bestia troglodita de la extinta y queridísima Venezuela. Vargas Llosa


SÍ, LLORO POR TI ARGENTINA,   Artículo de Mario Vargas Llosa
Argentina, un país que era democrático cuando tres cuartas partes de Europa no lo eran, un país que era uno de los más prósperos de la Tierra cuando América Latina era un continente de hambrientos, de atrasados. 

El primer país del mundo que acabó con el analfabetismo no fue Estados Unidos, no fue Francia, fue la Argentina con un sistema educativo que era un ejemplo para todo el mundo. Ese país que era un país de vanguardia ¿Como puede ser que sea el país empobrecido, caótico, subdesarrollado que es hoy? ¿Qué pasó? ¿Alguien lo invadió? ¿Estuvieron enfrascados en alguna guerra terrible?.
No, los argentinos se hicieron eso ellos mismos. Los argentinos eligieron a lo largo de medio siglo las peores opciones.
 Eso es. El peronismo es elegir el error, es el partido de los resentidos más aberrantes, llenos de odio, de rencores viscerales, fascistas, enfermos de rabia inexplicable hacia todo lo bueno que sea diferente a su manera radical y fanática de ver las cosas, son por lo general incultos, ignorantes, mediocres de mediocres!. El peronismo es perseverar en el error, a pensar de manera masoquista, enfermiza, en las catástrofes que se le han ido sucediendo en la historia moderna del país.
 ¿Como se entiende eso? Un país con gentes cultas, absolutamente privilegiado, una minoría de habitantes en un enorme territorio que concentra todos los recursos naturales. ¿Por qué no son el primer país de la Tierra? ¿Por qué no tienen el mismo nivel de vida que Suecia, que Suiza?.
 Porque los argentinos no han querido. Han querido en cambio ser pobres. Seguir a "caudillos" de pacotilla, "salvadores" de porquería, locos, desquiciados por su mismo odio a todo lo que sea diferente a su locura. Han querido vivir bajo dictaduras, han querido vivir dentro del mercantilismo mas espantoso. Hay en esto una responsabilidad del pueblo argentino.
 Para mí es espantoso lo que ha ocurrido en Argentina. La primera vez que fuí allí quedé maravillado. Un país de clases medias, donde no había pobres en el sentido latinoamericano de la pobreza. ¿Cómo pudo llegar a la presidencia una pareja tan diabólica, manipuladora, populistas en grado extremo, corruptos de calle como los Kirchner gobernando ese país?. Al menos ya uno no está!. Esperemos que la que queda no pueda seguir hundiendo a ese otrora gran país argentino!.
 Sin embargo, a juzgar por sus diabólicas relaciones estrechísimas con el desquiciado, paria, bestia troglodita, de la extinta y queridísima República de Venezuela, todo parece indicar que ahora "Cristinita" se apegará aún más a ese escoria, aprendíz de dictadorzuelo, quien ya bastante le ha financiado su mandato a costa del noble pero incomprensiblemente inerte pueblo Venezolano. ¡Qué degradación política, qué degradación intelectual! Argentina y Venezuela, dos países extraordinarios vueltos pedazos por una sarta de demoniacos desquisiados!!! Por eso me pregunto ¿Cómo es eso posible?
Mario Vargas Llosa
(Madrid, España)

martes, 7 de agosto de 2012

malestar en las FFAA. cuando Gandarillas fue sacado de la letra a (pasivo) y resucitado en el mando todos quedaron sorprendidos, se trataba de un oficial "muñequeador y lambe", ahora comete errores en los ascensos y provoca malestar profundo

Tribunal que calificó ascensos del Ejército incineró las notas FFAA responden al Senado y sólo suspenden el ascenso de un oficial OBSERVACIONES. Un tribunal del Ejército votó en secreto y quemó documentos. El comandante de la entidad castrense dijo que fue para evitar que haya infidencias. Página Siete / La Paz El Tribunal del Personal del Ejército (TPE), que calificó a 15 postulantes al generalato que obtuvieron los puntajes más altos, incineró sus notas y sólo documentó el promedio general de cada uno de ellos, según una resolución a la que tuvo acceso este medio. El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas (FFAA), Tito Gandarillas, explicó que “para evitar la infidencia, se siguió este procedimiento”, y añadió que “esas notas se incineran en el Ejército y se destruyen en la Fuerza Aérea Boliviana (FAB)”. La resolución 173/2011 del TEP resuelve que la votación de sus miembros tiene carácter “secreto”, por lo que toda la documentación emitida deberá ser “INCINERADA” (sic) respetando su carácter, excepto el “PROMEDIO GENERAL”, la que será documentada para la ponderación en la casilla correspondiente”. Sin embargo, el reglamento de ascenso del Ejército RA-01-40, vigente desde mayo de 2006, en ninguno de sus artículos establece esta normativa. En el artículo 62 del reglamento se señala que “las atribuciones del tribunal son verificar los datos y la puntuación contenidos en el cuadro de evaluación curricular… siendo asentados todos los datos positivos y negativos” de los postulantes. Además, cada miembro del TPE llenará la hoja de calificación especial a base de conceptos como los conocimientos sobre el calificado, de su prestigio, las condiciones y la calificación final. En ninguna parte del texto se sustenta el tema de la incineración de las notas. Gandarillas explicó que cada miembro del tribunal pone su calificación en una hoja, de forma secreta; luego, un secretario las recoge, establece un promedio que es el que queda registrado y se eliminan las hojas de votación. “De esta forma se evitan también las represalias”. La Cámara de Senadores devolvió las listas enviadas por las FFAA el 29 de marzo, en una nota en la que solicita que se subsanen “los vacíos, omisiones o irregularidades detectados en el proceso de evaluación”. Gandarillas informó que las tres fuerzas realizaron la revisión, y solamente el Ejército informó que el coronel Grover Monrroy Aliaga estaba en calidad de procesado en la vía ordinaria, así que se dejó en suspenso su ascenso para que asuma su defensa. No hubo más cambios en las listas de las otras fuerzas. Fuentes militares señalaron que la comisión presentó como única observación a Monrroy, acusado de disparar y matar a una persona en los hechos de febrero de 2003. Un oficial de la FAB tiene nota perfecta Un oficial de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) obtuvo el máximo puntaje (100) como calificación de ascenso, pero según fuentes militares no se tomó en cuenta su presunta responsabilidad como jefe de la I brigada aérea en un accidente en el que murieron cinco funcionarios de Naciones Unidas, el año pasado. El comandante de la FAB, Liborio Flores, explicó al respecto que “la Junta Investigadora de Accidentes determinó por qué cayó el avión, si hubo falla mecánica y humana”. Otra fuente de la FAB explicó que en la evaluación el primero del curso siempre tiene 100, y de ahí viene el resto, y al confirmar que este oficial era el jefe de los pilotos accidentados, dijo que no tuvo responsabilidad en el siniestro. FFAA ratifica ascensos pese a observaciones en tres fuerzas El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Tito Gandarillas, ratificó las listas de ascensos a generales  que hace 22 días fueron observadas por el Senado. Sin embargo, oficiales de las tres fuerzas denunciaron irregularidades en el proceso de calificación a aspirantes. La Paz. El comandante de las FFAA, general Tito Gandarillas (der.), ayer. La Razón / La Paz “El 10 de abril, elevamos la documentación propuesta de ascensos al Ministerio de Defensa para que llegue al Presidente (Evo Morales) y luego a la Cámara de Senadores; toda la documentación ahora está en la Asamblea Legislativa Plurinacional, en su última fase para que pueda ser ratificada”, sostuvo Gandarillas. En total se envió una lista de ascensos de 20 jefes militares a los grados de generales de brigada y contraalmirantes. El 19 de diciembre de 2011, el Tribunal Superior de Personal de las Fuerzas Armadas calificó a los postulantes y presentó a 15 postulantes del Ejército, de los cuales cinco fueron rechazados, aunque de los diez restantes, uno está pendiente porque tiene un juicio ordinario. Para los casos de las fuerzas Aérea y Naval, seleccionó cinco por cada fuerza e ingresaron todos. El Senado, que debe aprobar los ascensos, devolvió la lista el 29 de marzo. El asambleísta Fidel Surco dijo que se hallaron “anormalidades”. Entre tanto, oficiales de las tres fuerzas hicieron llegar documentos a La Razón para denunciar irregularidades en el proceso de calificación por parte del Tribunal de Personal (TP) de cada fuerza castrense, cuya evaluación corresponde sólo al 10% del promedio final para calificar. La nota mínima para aprobar es del 71%, pero oficiales con más del 90%, por sus 30 años de servicio, no fueron nominados, sólo porque reprobaron la nota que pone el TP.  En el Ejército, jefes militares aseguran que hubo “manipulación” de notas, ya que los cinco relegados tienen notas de aprobación en el conteo final. En la FAB, los diez postulantes tienen notas superiores al 71%, empero, sólo cinco aprobaron. Coroneles dijeron que hay un aspirante que tiene una nota del 100%, pese a tener un proceso, por “ordenar a dos tenientes sin experiencia” pilotear la avioneta en la que murió personal de la ONU. En la Armada señalaron que, “extrañamente”, de 15 habilitados, el comando sólo propuso a cinco. Denuncian cambios en reglamento Alteración Oficiales de las tres fuerzas denunciaron que sus comandantes modificaron los reglamentos de ascenso para un presunto favoritismo. Respuesta Acusan al general Tito Gandarillas de cambiar dos veces la norma, pero el aludido asegura que la Ley Orgánica de las FFAA lo respalda. Norma La resolución 062 de 2010 del Senado sostiene que el reglamento “no puede ser alterado”, ya que motivaría la anulación de la  convocatoria a ascensos..

Fuente: eju.tv - FFAA: Irregularidad en ascensos; Tribunal del Ejército incineró notas de calificaciones
http://eju.tv/?p=204399

invalorable aporte de La Prensa. Bolivianos que gobernaron en el extranjero y no bolivianos que gobernaron en Bolivia. La Prensa realizó un lindo trabajo documental

En el 187 aniversario de nuestra patria, tomando en cuenta trabajo  de Carlos Mesa Gisbert, recordemos a los bolivianos que gobernaron en el extranjero y a los extranjeros que gobernaron nuestro país. 
  
Bolivia y Argentina. Trasladándonos a principios del siglo XIX, encontraremos a un potosino en el gobierno argentino, y un argentino en el gobierno boliviano en la segunda mitad del mismo siglo: 
  
Cornelio Saavedra, nacido en Potosí en septiembre de 1759, se constituyó en el primer Presidente de la Junta de Gobierno de las Provincias Unidas del Río de La Plata (que declaró su independencia definitiva de España en julio de 1816) con sede en Buenos Aires entre mayo de 1810 y septiembre de 1811 en el proceso independentista rioplatense. Aquella Junta estaba conformada, además, por dos secretarios argentinos, y seis vocales; cuatro eran argentinos y dos españoles. 
  
Ruperto Fernández, nacido en Argentina, formó también parte de una Junta de Gobierno en Bolivia entre enero y mayo de 1861. En aquella ocasión, José María Achá, Manuel Antonio Sánchez y Ruperto Fernández auspiciaron y protagonizaron un golpe de Estado en contra del gobierno dictatorial de José María Linares (1857-1861) de quien eran sus Ministros; de ahí se formó ese triunvirato (civil-militar) en el gobierno boliviano en aquel año. No obstante, hay que tener en cuenta que la Constitución Política del Estado Boliviano vigente (1851) entonces, contemplaba como requisito para ser Presidente el ser boliviano de nacimiento, obviando empero, la figura de un triunvirato de facto; y como Fernández formaba parte del mando supremo del país en ese período, está considerado en la gubernatura del país. Meses después, Achá gestionó -maniobró- a fin que él sea nombrado Presidente Provisorio en ese mismo año, disolviéndose así el triunvirato, siendo luego elegido Presidente Constitucional de Bolivia (1862-1864). 
  
Bolivia y Venezuela. Los dos primeros Presidentes de nuestra República fueron dos venezolanos de nacimiento: Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. Pero hay que tener en cuenta que la Constitución Política (1826) reconocía como ciudadanos bolivianos no solo a los nacidos en nuestro territorio, sino también a todos los que combatieron en Junín y Ayacucho. Entonces, Bolívar y Sucre fueron también considerados como bolivianos: 
  
Simón Bolívar, nacido en Caracas en 1783, fue el primer Presidente de Bolivia, gobernando entre agosto y diciembre de 1825. 
  
Antonio José de Sucre, nacido en Cumaná en 1795, fue el segundo Presidente de Bolivia gobernando entre diciembre de 1825 y abril de 1828. 
  
Bolivia y Perú. En la primera mitad del siglo XIX, un paceño y un cochabambino actuaron protagónicamente en el gobierno del Perú en tiempos de la Confederación Perú-Boliviana:

Andrés de Santa Cruz y Calavmana, nacido en La Paz en 1792, fue Presidente de Bolivia y Perú. Su actuación en ambos gobiernos fue la siguiente. Gobernó entre julio de 1826  y septiembre de 1826 como Presidente del Consejo del Gobierno del Perú. Gobernó desde septiembre de 1826 hasta junio de 1827 como Presidente del Perú. Luego tuvo larga y prolífica gestión entre 1829 y 1839, como Presidente de Bolivia (primero como Presidente Provisional, y luego como Presidente Constitucional, siendo reelecto en una ocasión). Y por último, fue Supremo Protector de la Confederación Perú-Boliviana entre 1836 y 1839, gobernando simultáneamente la República de Bolivia, el Estado Norperuano y el Estado Surperuano (divididos en Estados autónomos asociados tras la creación de la Confederación).
  
Andrés María Torrico, nacido en Cochabamba en 1795 o 1803, fue miembro del Consejo de Gobierno del Estado Surperuano, en tiempos de la Confederación Perú-Boliviana. Gobernó interinamente ese Estado en dos oportunidades: marzo-mayo y junio-septiembre de 1836. 
  
Bolivia, Perú, Argentina y Venezuela, así como el conjunto de países latinoamericanos, compartimos y vivimos historia de larga data: desde los tiempos prehispánicos, conquista y colonización española, proceso de independencia, periodo republicano y -en nuestro caso- el presente Estado Plurinacional.

domingo, 5 de agosto de 2012

Los Tiempos ha tenido el acierto de recopilar dos rebeliones de policías e indígenas. lo hace con un profundo análisis y documentando los hechos. es un aporte testimonial digno de ser conservado


La llegada de Evo Morales al Gobierno, tras ganar las elecciones de 2005, se dio en medio de grandes expectativas sobre cambios en la calidad de vida —con el paradigma del “Vivir Bien”—, la economía, los recursos naturales, las reformas institucionales y la inclusión de los pobres e indígenas.  
Siete años después, muchas de estas promesas han sido puestas a prueba. Sólo en los últimos meses, el Gobierno enfrentó diversas protestas sociales que han ido socavando la fortaleza de la mayor fuerza política del país: el Movimiento Al Socialismo (MAS). 
Los nubarrones que comenzaron en 2011, con la represión a los indígenas del Tipnis en Chaparina durante la VIII marcha, continuaron en 2012 con la llegada de una nueva movilización indígena que se marchó de La Paz, después de 15 de días de vigilia y de haber recorrido durante dos meses por caminos hostiles, al no recibir atención a su demanda de frenar la carretera que impulsa el Gobierno en el territorio indígena a través de una consulta previa cuestionada. 
“El Gobierno ha demostrado que no tiene la mínima capacidad de cumplir lo que dice en el contexto internacional: que es defensor de la Madre Tierra, de los derechos de los indígenas, cuando en su propio territorio está a punto de destruir un parque”, enfatizó el dirigente del Tipnis Fernando Vargas.  
Para la analista María Teresa Zegada, el conflicto con el Tipnis es uno de los más complejos que ha afrontado la administración de Evo Morales. 
Según la socióloga, la disputa con las comunidades del Tipnis “no sólo tienen que ver con una negociación corporativa, sino que ha tocado elementos estructurales del discurso del MAS y los universos simbólicos de este Gobierno, como la imagen del presidente indígena”. 
A ello se añade que hay un choque de visiones: la del desarrollo versus la visión indigenista, que concibe la tierra como propiedad colectiva y al bosque como la “casa grande”. Por ello y otros factores, el nivel de conflictividad es mucho más difícil de administrar.

Desprestigio 
El Gobierno de Morales desplegó una campaña de desprestigio contra los dirigentes de la IX marcha que hizo evidente la división entre los representantes y desató una lucha por la institución que los agrupa. 
Ante el fracaso de un diálogo con el Gobierno, la administración de Evo Morales resolvió llevar adelante la consulta en el Tipnis; ante ello, los indígenas advirtieron con impedir el trabajo de los funcionarios que actualmente realizan el proceso de consulta bajo la sentencia de: “Lo que pase en el Tipnis, será responsabilidad de Morales”.  

Protestas y motines 
El presidente Evo Morales ha tenido que enfrentar, en los últimos meses, diversas protestas sociales y un motín de la Policía. 
Según el análisis de Zegada, la crisis policial, revestida de una reivindicación salarial, mostró la fragilidad del Gobierno. 
Crisis institucional
El enfrentamiento por el yacimiento de indio y otros minerales en Mallku Khota reveló la fuerte crisis de institucionalidad que existe en el país. 
La pugna entre ayllus que movilizó a la Policía, en medio de pedidos de militarizar la zona, llegó a su cúspide con el secuestro de profesionales de la South American Silver y policías. 
El conflicto contrapuso la manera tradicional de resolver conflictos y la vigencia de la justicia indígena originaria y campesina, que reconoce derechos a los pueblos sobre determinados territorios.  
Según la analista María Teresa Zegada, el conflicto de Mallku Khota “revela esta fuerte crisis de institucionalidad, que se puede convertir en un factor de desestabilización, por problema de límites o recursos”. 
Ante los secuestros, torturas y amenazas que han quedado en la impunidad, Zegada manifestó: “Es crítico, en el conjunto de conflictos, que haya violencia. 
Pero es inadmisible que se llegue a la toma de rehenes y frente a ello no haya una respuesta institucional.  No se abren procesos o restablece el orden: eso genera más debilidad para el control de estos escenarios, donde hay desborde social”. 
Sobre la crisis institucional, Zegada dijo que “la Policía es una entidad que pone el orden y está al servicio del Gobierno. Y que este actor aparezca generando un proceso fuera de la institucionalidad, es una señal de desinstitucionalización”.  
LAS TENSIONES
Las tensiones en un Estado en construcción parecen inevitables, y se manifiestan con mayor fuerza cuando se ponen en práctica los códigos de una nueva Constitución Política del Estado que le reconoce derechos a los pueblos indígenas. 
De hecho, los conflictos más intensos que ha vivido el Gobierno de Evo Morales han estado relacionados con la disputa por recursos naturales, yacimientos de minerales, agua, tierra y madera.   
En tanto que en los conflictos con sectores sociales como los médicos y la Policía, a pesar de haberse resuelto lo urgente, están pendientes varias demandas que pasan por la transformación del sistema de salud, en el primer caso, y la modernización de la institución, en el segundo. 
ANÁLISIS 
María Teresa Zegada, analista y socióloga
Hay acumulación de conflictos

Hay que mirar los conflictos separándolos en dos dimensiones. Un aspecto es el escenario de conflictividad, que es muy prolífero, y otro el problema del Tipnis.  
Si se analizan las gestiones anteriores y se las compara con el MAS, evidentemente hay una acumulación de conflictos sociales muy grandes. 
Sin embargo, este tipo de conflictos son, más o menos, manejables, dependiendo de su dimensión, en cualquier gobierno democrático;  son sustanciales a la sociedad, siempre existen, y dependiendo del manejo que haga el Gobierno con los diferentes sectores, suelen ser resueltos; o dependiendo, de acuerdo al caso, se pueden postergar.
Creo que en ese escenario, el Gobierno tiene una dificultad en la administración de estos conflictos y opta más bien por la vía de la postergación; por una negociación que no se cierra y estos vuelven a reproducirse más adelante con mayor agresividad. Pero son conflictos que están en un plano, en el que pueden ser administrados. 
En otro plano, más complejo está el conflicto con el Tipnis, porque no sólo tiene que ver con una negociación corporativa y económica, sino que ha tocado elementos estructurales del discurso del MAS y los universos simbólicos de este Gobierno, como son la imagen del presidente indígena. Es un Gobierno que ha propiciado una Constitución que ahora le resulta muy compleja de cumplir; por otro lado, ha tocado dos visiones: una visión de desarrollo versus una visión indigenista —por ejemplo— y también ha generado conflicto con los que fueron parte de la base del MAS. 
El Tipnis ha revelado esta fuerte contradicción que hay entre la lógica de los indígenas, como la tierra como un derecho colectivo y los derechos de carácter individual de los campesinos afiliados al MAS, como son los cocaleros. Este nivel de conflictividad es mucho más difícil de administración.  


Violencia por mineral
Mallku Khota 
A pocos días del secuestro de dos policías en Mallku Khota (Potosí). El Gobierno tuvo que navegar en las tormentosas aguas del conflicto minero que llevó a un enfrentamiento entre comunarios que pedían la expulsión de la canadiense South American Silver (SAS) y los que apoyaban su permanencia en el yacimiento más rico de indio, plomo, zinc y oro, incluso por encima de la Minera San Cristóbal.  
Aunque la mayoría de los ayllus estaba de acuerdo con las exploraciones, aquellos se movilizaron y llegaron a secuestrar a policías y trabajadores de la empresa hasta lograr la reversión de la concesión minera. 
La impunidad de los secuestros y la violencia desatada en Mallku Khota ha sido la característica de este conflicto. Sin embargo, como resultado de la presión también se generó mayor incertidumbre para la inversión extrajera ante la promulgación del Decreto Supremo 1308, que revirtió la concesión y descartó una negociación por la indemnización con la SAS.  
Si bien la coyuntura está atravesada por conflictos mineros entre comunarios, cooperativistas y empresas, la realidad del esquema de la minería en Bolivia continúa dominado por tres empresas con capitales extranjeros: San Cristóbal, Sinchi Wayra y Manquiri. 
A decir de una publicación de la revista Petro Press, editada por el Centro de Información y Documentación Bolivia, Comibol sólo ha recuperado presencia en la minería del estaño y está lejos de ser la de 1952, cuando controlaba el 80 por ciento de la producción. 

Conflicto aún pendiente 
Salud
El plan para que los médicos dejen de trabajar seis horas y cumplan una jornada de ocho no sólo fue el detonante de una huelga indefinida que duró 53 días y sacó a médicos y universitarios a las calles, sino que destapó los problemas crónicos del sistema de salud, que sobrevive con un bajo presupuesto del Estado y con una seguridad social con más asegurados que recursos. 
El presidente Morales calificó al paro médico como un “castigo al pueblo boliviano. No se puede entender cómo algunos sectores no quieren trabajar. 
En el gabinete había planteado: quisiera que el día tenga 36 horas, falta tiempo”. 
Después de 53 días, el Gobierno puso punto final al paro indefinido al dejar en suspenso el decreto que instituía las ocho horas de trabajo, modificaciones en la docencia y práctica universitaria. 
Sin embargo, está pendiente el llamado a una Cumbre Nacional de Salud, en la cual se podrá interpelar al Estado y las explicaciones de los médicos. 
El conflicto desentrañó la necesidad de debatir con mayor profundidad los problemas del sistema de salud.  
Además de las ocho horas de trabajo de los médicos, está en la agenda la necesidad de una mayor acción estatal en el sistema de salud. 
El conflicto de salud derivó en la convocatoria a la realización de una cumbre nacional con las participación de los diversores sectores involucrados en esta problemática.

Un país sin policías 
Bolivia
Un conflicto que inquietó en especial a los bolivianos fue el de la crisis policial de junio, porque los protagonistas, en esta ocasión, fueron los llamados a mantener la seguridad. 
Por seis días, miles de policías de base se amotinaron pidiendo aumentos salariales y mejoras en las condiciones de trabajo. 
Durante los momentos más tensos, los policías llegaron a quemar documentación de cientos de procesos disciplinarios que fueron abiertos según la Ley 101, que endureció el régimen de sanciones para los policías. 
La protesta derivó en un cierre de la banca y otras instituciones. En tanto que la seguridad de Palacio de Gobierno se vio en riesgo. 
A pesar de ello, el Gobierno decidió no sacar al Ejército y alertó sobre el intento de un golpe de Estado, promovido por opositores a Morales y la IX marcha indígena del Tipnis. 
El presidente Morales y sus ministros aseguraron, a través de cadenas radiales y televisivas, que detrás de la protesta había afanes golpistas, pero las pruebas se dejaron esperar. Entre tanto, los Policías reiteraron que su movilización era por una reivindicación, no por política. 
El reclamo de los policías de bajo rango no solamente tenía que ver con el pedido de aumento de salarios, sino por el cambio de leyes que según los dirigentes de este sector son demasiado duras.